Cuevas del Pomier: Patrimonio taino en peligro

Cuevas del Pomier: Patrimonio taino en peligro

Cuevas del Pomier: Guía completa del patrimonio taíno que debemos proteger

Las Cuevas del Pomier, ubicadas en la provincia de San Cristóbal, República Dominicana, son mucho más que formaciones geológicas: representan un legado invaluable del arte rupestre taíno y de la historia precolombina del Caribe.

Con más de 6,000 pictografías y petroglifos distribuidos en más de 50 cavidades, este sistema de cuevas es considerado uno de los principales tesoros arqueológicos y culturales del país.

Sin embargo, su conservación está gravemente amenazada por actividades mineras y una falta de políticas sostenibles. A continuación, te explicamos por qué estas cuevas son tan importantes, qué riesgos enfrentan y cómo podemos contribuir a su preservación.

Cuevas del Pomier: Patrimonio taino en peligro

¿Qué son las Cuevas del Pomier?

Las Cuevas del Pomier forman parte de una reserva antropológica y ecológica reconocida por sus manifestaciones de arte rupestre taíno. Este conjunto de cavernas, también conocidas como «Cuevas de Borbón», fue habitado por los taínos, el principal grupo indígena del Caribe antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Más noticias:   Wilfrido Vargas hospitalizado por neumonía e influenza A

Características clave:

  • Ubicación: Próximas a San Cristóbal, República Dominicana.
  • Cavidades: Entre 50 y 57 cuevas estimadas.
  • Arte Rupestre: Más de 6,000 pictografías y petroglifos.
  • Patrimonio: Declaradas como la capital prehistórica del Caribe en 2023.

¿Por qué son tan importantes?

Valor arqueológico y cultural

Las Cuevas del Pomier documentan visualmente las creencias, rituales y cosmovisión de los pueblos originarios de la isla. Los símbolos plasmados en sus paredes constituyen un archivo milenario que vincula no solo a los taínos, sino también a otras culturas amerindias como los mayas, incas, arawakos y naguas.

Biodiversidad y ecología

Además del valor arqueológico, la zona posee una riqueza ecológica considerable, albergando bosques húmedos, ríos subterráneos y sistemas geológicos únicos.

Amenazas actuales: minería y abandono

Un informe del Ministerio de Medio Ambiente (2022-2023) reveló que el principal peligro para estas cuevas es la actividad minera en la zona de amortiguamiento. Las empresas que explotan caliza y áridos para uso industrial han causado:

  • Destrucción parcial o total de al menos 15 cuevas.
  • Alteración térmica e hídrica que afecta las pinturas rupestres.
  • Contaminación de fuentes de agua como la Toma de San Cristóbal.
  • Pérdida de cobertura vegetal, lo que modifica el microclima local.
Más noticias:   Investigan mortandad masiva de peces en laguna de Puerto Plata

El arqueólogo y espeleólogo Domingo Abreu, una de las voces más autorizadas en el tema, denuncia el uso de explosivos como ANFO y dinamita para la extracción de material, lo cual ha provocado derrumbes y daños irreparables.

¿Qué se ha perdido ya?

De las cuevas documentadas:

  • 9 han sido completamente destruidas.
  • Se han perdido petroglifos únicos, incluyendo uno con 19 grabados prehispánicos.
  • El impacto ha sido tan severo que algunos sistemas de riachuelos subterráneos se han visto alterados o colapsados.

¿Quiénes son los responsables?

Aunque algunas empresas mineras aseguran que no han intervenido directamente en las cuevas, múltiples estudios técnicos y testimonios locales indican lo contrario. Incluso la actividad minera artesanal, realizada por comunidades cercanas, ha sido señalada como un factor de riesgo por su uso no regulado de explosivos.

El conflicto entre intereses económicos y la conservación patrimonial ha sido persistente durante décadas. Se alega que antiguas administraciones gubernamentales permitieron estas actividades por compromisos políticos o económicos.

Más noticias:   Onda tropical se aproxima a la República Dominicana

¿Qué se está haciendo para protegerlas?

  • En 2023, el presidente Luis Abinader declaró el sitio como capital prehistórica del Caribe.
  • Se han propuesto medidas como:
    • Eliminación progresiva de la minería en la zona de amortiguamiento.
    • Restauración ecológica mediante un plan de remediación ambiental.
    • Monitoreo de vibraciones y ecosistemas subterráneos.
    • Educación y reconversión laboral de mineros en una escuela de cantería.

¿Qué puedes hacer tú?

Proteger las Cuevas del Pomier es responsabilidad de todos. Aquí te compartimos algunas acciones que puedes tomar:

Acciones prácticas:

  • Informa y comparte este artículo en redes sociales.
  • Participa en iniciativas de defensa ambiental.
  • Apoya campañas de organizaciones que luchan por el patrimonio cultural.
  • Visita las cuevas con respeto, informándote sobre sus normas de conservación.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Las cuevas están abiertas al público?

Algunas cuevas pueden ser visitadas bajo supervisión, pero muchas están restringidas para proteger el arte rupestre.

¿Qué tipo de arte se encuentra allí?

Principalmente pictografías (pinturas) y petroglifos (grabados) con símbolos taínos.

¿Hay riesgo para la salud por la actividad minera?

Sí. Se han detectado contaminantes en el agua subterránea, y se ha documentado polvo tóxico en zonas cercanas.

Las Cuevas del Pomier no son solo una herencia dominicana, sino un legado de toda la humanidad. Cada pictografía perdida es una página arrancada de nuestra historia ancestral. Es momento de actuar con firmeza para garantizar que las futuras generaciones también puedan conocer, estudiar y admirar este monumento único del Caribe.

📣 ¡Tu voz cuenta!

Comparte este artículo, únete a la conversación y apoya iniciativas que busquen salvar este tesoro natural y cultural. Si tienes preguntas o deseas aportar a la causa, déjanos tu comentario abajo.

Deja una respuesta