Crist贸bal Col贸n y pobreza, 530 a帽os despu茅s

Por: Ram贸n Antonio Veras.

I.- No es para jeringar; solamente una preocupaci贸n

1.- No es escribir por afici贸n, exponer una idea diciendo que, luego de la llegada de Crist贸bal Col贸n, en lo que hoy constituye el territorio nacional, nunca ha existido la felicidad en el pueblo dominicano.

2.- Sin importar que sea bienestar material o espiritual, la satisfacci贸n nunca ha acompa帽ado a las masas populares. Aquellos que aqu铆 representan la mayor铆a de la poblaci贸n, han permanecido entre desgracias, tristezas y desventuras.

3.- No es una exageraci贸n decir que las dominicanas y los dominicanos, en su generalidad, hist贸ricamente han llegado al mundo de los vivos sin tener garant铆a para vivir dignamente, porque no han tenido a su alcance lo fundamental para subsistir como seres humanos.

4.- Los medios necesarios para tener vida, ll谩mese alimentos, comida, nutrici贸n, no est谩n asegurados para aquellos que entre nosotros cada d铆a son m谩s, los pobres. Los indigentes se multiplican hasta convertirse, en cada rinc贸n de su lar nativo, en una caterva de infelices, tristes y desgraciados.

5.- El permanente estado pesaroso que llevan encima los marginados de la sociedad dominicana, no es como consecuencia de mala suerte, ni de maldici贸n divina. Estar abatidos, desalmados y apenados, no tiene ninguna relaci贸n con asuntos de otros mundos, invisibles, complicaciones o perturbaciones de la raz贸n.

II.- No hay que ser un cient铆fico

negro veras

negro veras

6.- Los sabihondos de la pol铆tica, y los que en verdad poseen conocimiento profundo de las ciencias sociales, deben aclararles al pueblo dominicano, cu谩l es la causa que motiva su estado de pobreza, su infelicidad.

M谩s noticias:   Este s谩bado conmemoran 527 a帽os de la llega de Col贸n a Am茅rica

7.- De seguro que a una persona, intelectualmente bien preparada, no le resulta dif铆cil escribir o hablar para decirles a los pobres de d贸nde proviene su estado de miseria.

8.- Para una mujer o un hombre de letras, no es un sacrificio dilucidar el tema de tanta mendicidad, luego de Crist贸bal Col贸n, tener m谩s de 530 a帽os de haber estado por aqu铆, m谩xime si en este territorio hay minas, incluyendo de oro, y tierras cultivables, suficientes para alimentar al doble del n煤mero de personas que aqu铆 habitan.

9.- A un individuo r煤stico se le complica su existencia si tiene que referirse a cuestiones sociales, pero para el acad茅mico, no es cosa del otro mundo, escribir dici茅ndoles a los hambrientos, el por qu茅 tanta comida en los zafacones de la minor铆a nacional, mientras falta un pedazo de pan en los est贸magos de millones de dominicanas y dominicanos fam茅licos.

10.- La fecha de la llegada de Crist贸bal Col贸n a nuestra tierra, es una buena referencia para tomar en cuenta, desde cu谩ndo est谩 en el seno de nuestro pueblo, la dificultad de disponer de lo indispensable para satisfacer sus necesidades para subsistir, es decir, para seguir viviendo, sobrevivir y formar parte del mundo de los vivos.

11.- Hasta ahora nos hemos referido a los 530 a帽os que han pasado desde la llegada de Crist贸bal Col贸n, y el impedimento de nuestro pueblo para tener asegurada su comida, su alimentaci贸n.

M谩s noticias:   Ante un nuevo internamiento

12.- Pero los 530 a帽os del arribo de Crist贸bal Col贸n, tambi茅n nos puede servir como muleta para apoyarnos en la pregunta de qu茅 ha pasado con el derecho de la mayor铆a a tener un techo, servicios de salud y educaci贸n.

III.- Nuestro pueblo no aspira a excesos en los adornos

13.- No es cuesti贸n de hablar por hablar, es que desde que lleg贸 Crist贸bal Col贸n, nunca, jam谩s, en ning煤n momento, el pueblo dominicano ha tenido garant铆a de comida, techo ni servicios de salud y educaci贸n. El abandono ha sido el eterno aliado de las dominicanas y los dominicanos en estado de pobreza.

14.- En los m谩s de 530 a帽os que han seguido a la llegada de Crist贸bal Col贸n, las masas populares dominicanas no han exigido alimentos pomposos, hermosos penthouse como vivienda, hospitales ostentosos, ni centros educativos organizados como para 茅lite.

15.- Nuestro pueblo solo aspira a tener una vida digna en lo material y espiritual, algo que no ha alcanzado desde la llegada de Crist贸bal Col贸n hasta ahora, cuando permanece viviendo en la indigencia.

16.- La historia del pueblo dominicano, tomando como comienzo la entrada de Crist贸bal Col贸n, al territorio dominicano, lo que nos ense帽a es que, para la mayor铆a, ha sido una vida de pesares, mientras que para la minor铆a, todo ha estado a pedir de boca, a lo que quiera. La narraci贸n objetiva y verdadera, la descripci贸n de la vida dominicana, es de confort para un grupito, y malestar para la gran mayor铆a.

M谩s noticias:   Por encima de las dificultades vamos a salir adelante

17.- Para justificar la eterna pobreza que ha padecido nuestro pueblo, se ha argumentado que Crist贸bal Col贸n, trajo la mala suerte, pero ocurre que la pobreza la han llevado encima aquellos que aqu铆 son m谩s, mientras que la opulencia la disfrutan los que son menos. Hay que descartar el alegato de que Colon es el generador de tantas necesidades.

18.- Hay que apuntar para otro lado. Dirigir la causa de la infelicidad de los pobres de la Rep煤blica Dominicana, hacia una cuesti贸n de sistema social injusto y no de Crist贸bal Col贸n. El asunto es sist茅mico, no de persona alguna.

19.- Sin pretender defender a Crist贸bal Col贸n, hay que decir que luego de estar por estas tierras, a algunos peque帽os grupos humanos les ha ido sumamente

bien, de maravillas, de manera estupenda, algo asombroso, milagroso, mientras a los pobres les ha ido mal, espantoso, horrible.

20.- Los ide贸logos del sistema social que predomina en nuestro pa铆s, que lo presentan como enviado por Dios, deben explicarles a los marginados de la sociedad dominicana, la raz贸n por la cual, en 530 a帽os, no han sido eliminados males como hambre, insalubridad, analfabetismo y pobreza.

21.- Los hechos nos dicen que cada vez que en el territorio nacional hace acto de presencia un hurac谩n, de inmediato est谩 presente de manera descarnada la horripilante pobreza, la cara m谩s fea de la desigualdad que martiriza a las grandes mayor铆as nacionales.

22.- La horrorosa situaci贸n que padece el pueblo dominicano, expresada en desolaci贸n 530 a帽os luego de la llegada de Crist贸bal Col贸n, nos debe avergonzar como pueblo civilizado y con apariencia de humanismo.

Santiago de los Caballeros,

26 de septiembre de 2022.