Crecimiento del PIB en RD será menor al 3%, según Aristy

Crecimiento del PIB en RD será menor al 3%, según Aristy

Economía dominicana crecería por debajo del 3% en 2025, según Jaime Aristy Escuder

El economista advierte que la economía sigue por debajo de su potencial y enfrenta limitaciones internas y externas

Maxwell Reyes

Santiago.-El crecimiento del PIB de República Dominicana para 2025 podría situarse entre 2.5% y 3%, muy por debajo del potencial histórico de 5%, según advirtió el economista Jaime Aristy Escuder en su más reciente análisis difundido a través del canal de YouTube Tecnopol.

Aristy Escuder, exadministrador de Punta Catalina y reconocido analista económico, explicó que aunque en mayo de 2025 se registró un crecimiento mensual del 3.1% en el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), el acumulado enero-mayo apenas alcanza 2.6%. “Estamos creciendo a la mitad de lo que deberíamos. La economía dominicana está funcionando por debajo de su capacidad”, sentenció.

Más noticias:   Trump perturba economía dominicana, dice Jaime Aristy Escuder

¿Qué está frenando el crecimiento del PIB?

El economista identificó varios factores que limitan el ritmo de crecimiento económico este año:

  • Desaceleración del sector construcción, con una contracción de -1.5% en los primeros cinco meses del año.
  • Caída en el turismo, donde hoteles y restaurantes solo crecieron 2.6%, frente a promedios previos del 10%.
  • Manufactura local y comercio con desempeño limitado, creciendo 1.7% y 3.7% respectivamente.
  • Contexto externo adverso, especialmente por la política monetaria restrictiva en EE. UU. y su impacto sobre la inversión y el consumo.

“El crecimiento del PIB depende de sectores clave como la construcción y el turismo, y cuando ambos muestran signos de desaceleración, es casi imposible acercarse al 5% de crecimiento potencial”, explicó Aristy Escuder.

¿Por qué importa el crecimiento potencial del 5%?

Según el análisis, el crecimiento potencial de República Dominicana se estima históricamente en torno al 5%, basado en el promedio de las últimas tres décadas. Superar esa barrera permite reducir pobreza, generar empleo y atraer más inversión. Sin embargo, en 2025, el país se aleja de esa meta.

Más noticias:   ¿Quién es el administrador de Punta Catalina?

Aristy Escuder aclaró que la actual ralentización no es reciente, sino que viene desde finales de 2022, cuando el Banco Central implementó una política monetaria restrictiva para controlar la inflación y estabilizar la tasa de cambio. Aunque posteriormente se flexibilizó la política monetaria, sus efectos positivos se han manifestado con retraso y de forma limitada.

Inyección de liquidez y riesgos de una política “zigzagueante”

Crecimiento del PIB en RD será menor al 3%, según Aristy
Jaime Aristy Escuder

En su análisis, el economista valoró los esfuerzos del Banco Central por inyectar liquidez para reactivar la economía. Sin embargo, advirtió que una política monetaria “zigzagueante” —expandiendo y luego contrayendo para estabilizar la tasa de cambio— puede generar volatilidad e incertidumbre.

“El Banco Central está haciendo un esfuerzo significativo, pero no puede hacerlo todo solo. Hay condicionantes internacionales, como la política de tasas de interés en EE. UU., que le restan margen de maniobra”, señaló.

Más noticias:   González Bunster: “El Este impulsor clave de economía dominicana”

Proyecciones realistas para 2025

Pese a las expectativas iniciales del gobierno dominicano de alcanzar un 4.5% de crecimiento del PIB, las proyecciones han sido corregidas a la baja en varias ocasiones. Actualmente, la estimación oficial se sitúa en 3.5%. Sin embargo, Aristy Escuder asegura que este número sigue siendo optimista.

Basado en los datos actuales, el economista estima que, en el mejor de los casos, el crecimiento económico para todo 2025 será de 3%, siendo más probable un rango entre 2.5% y 2.8%, a menos que se logre un repunte sostenido de al menos 3.2% mensual entre junio y diciembre, algo que considera poco probable.

¿Qué se puede hacer?

Aristy Escuder adelantó que en su próximo análisis propondrá medidas concretas para reactivar la economía sin depender exclusivamente de la política monetaria, buscando evitar riesgos macroeconómicos como la pérdida de estabilidad cambiaria o el sobrecalentamiento financiero.

Entre las alternativas posibles mencionó:

  • Estímulos fiscales focalizados en sectores con alto efecto multiplicador.
  • Promoción de inversión pública estratégica.
  • Aceleración de proyectos de infraestructura de alto impacto.
  • Fortalecimiento de encadenamientos productivos.

“Hay que buscar un crecimiento más sano, no forzado por la liquidez, sino sostenido por mejoras reales en los sectores productivos”, concluyó el economista.

Leave a Reply