Condenas de hasta 20 años por lavado de activos en el Caso FM

Condenas de hasta 20 años por lavado de activos en el Caso FM

Caso FM, condenas por narcotráfico, decomiso de bienes

Tribunal impone penas de hasta 20 años por lavado de dinero del narcotráfico

SANTO DOMINGO.- El Tercer Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste dictó condenas de 20, 15 y 12 años de prisión contra los principales implicados en el llamado Caso FM, un complejo esquema de lavado de activos proveniente del narcotráfico, desmantelado en marzo de 2022. La sentencia también incluye el decomiso de bienes millonarios y multas en salarios mínimos.

Principales condenados del Caso FM

Los ciudadanos Juan Gabriel Pérez y Juan Isidro Pérez fueron sentenciados a 20 y 15 años de cárcel, respectivamente, además del pago de multas equivalentes a 400 y 300 salarios mínimos. A su vez, Rolando Miguel Reyes recibió una condena de 12 años y una multa de 300 salarios mínimos.

Más noticias:   Roban 3 bancos en El Bronx y se llevan solo 585 dólares

Otras personas sentenciadas son:

  • Dyna Madison Noguera y Anabel Sánchez: 10 años de prisión cada una y multas de 200 salarios mínimos.
  • Gladys Sofía Azcona y Ranluis Azcona: 8 años de prisión y multas de 100 salarios mínimos cada uno.

Los condenados cumplirán sus penas en los centros de corrección y rehabilitación de Najayo, en San Cristóbal.

Ministerio Público logra condenas ejemplares

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, encabezada por la magistrada Ramona Nova, presentó pruebas contundentes que llevaron a la condena de los acusados. El equipo fiscal estuvo compuesto por Pedro Medina Quezada, Manuel Castro Lora y José Manuel Calzado, quienes demostraron ante los jueces cómo funcionaba esta red transnacional de lavado de dinero vinculado al narcotráfico.

La magistrada Nova valoró la decisión judicial, señalando que se trata de una condena ejemplar que “impacta los activos acumulados por la red a través de actividades ilícitas”.

Más noticias:   Recuerdan fondos asignados a partidos consagrados en Ley

Decomiso millonario y rechazo de incidentes

Los jueces ordenaron el decomiso a favor del Estado dominicano de los bienes incautados durante el proceso, aunque dispusieron la devolución de un vehículo Ferrari a uno de los acusados.

El tribunal también rechazó diversos incidentes planteados por las defensas, entre ellos: cuestionamientos sobre el delito precedente, el derecho a la libre empresa, exclusión de documentos sin apostillar y objeciones a pruebas audiovisuales no reproducidas en audiencia.

Además, se impuso a los condenados el pago de las costas penales del proceso, y se fijó la lectura íntegra de la sentencia para el 20 de mayo de 2025.

El origen del caso: una red transnacional vigilada desde 2017

Seguimiento conjunto nacional e internacional

Desde 2017, el Ministerio Público dominicano, junto a agencias de inteligencia como la HSI (Homeland Security Investigations) de Estados Unidos, la División de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) de la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), rastreaba las operaciones de esta organización criminal.

La investigación se desarrolló bajo la coordinación de la Unidad de Investigación Criminal Transnacional (TCIU), adscrita al Departamento de Seguridad Nacional estadounidense en República Dominicana, y la Dirección de Inteligencia Financiera.

Más noticias:   El Unabomber, Ted Kaczynski, muere a los 81 años

¿Cómo operaba la estructura criminal?

La red estaba integrada por dominicanos, puertorriqueños y estadounidenses, muchos de ellos identificados como empresarios, comerciantes y exfuncionarios. Utilizaban mecanismos sofisticados para introducir al sistema económico dominicano grandes sumas de dinero en efectivo, producto del narcotráfico en Estados Unidos.

El dinero era “blanqueado” mediante inversiones en:

  • Construcción de proyectos inmobiliarios
  • Adquisición de vehículos de lujo
  • Compra de inmuebles
  • Participación en rutas de transporte público

Uno de los proyectos más emblemáticos fue The Bahamas Residential, valorado en más de RD$150 millones.

Incautaciones clave y técnicas de investigación

Durante la investigación, se incautaron más de US$4.3 millones en efectivo, específicamente el 24 y 31 de agosto de 2020. El dinero fue hallado en contenedores enviados desde EE.UU. a través de las empresas Veloz Shipping SRL y Alpha Express Dominican Courier, consignados por la firma Embarque y Refrigeración La Línea.

El hallazgo fue posible gracias a técnicas especiales de investigación utilizadas en casos de lavado de activos, lo que permitió desmantelar la estructura desde su núcleo financiero hasta su red de colaboradores.

Golpe estructural al lavado de dinero en RD

Con estas sentencias, las autoridades dominicanas reafirman su compromiso de combatir el lavado de activos y desarticular estructuras del crimen organizado que intentan insertarse en la economía formal. La sentencia del Caso FM marca un precedente judicial relevante para futuras investigaciones similares.

Deja una respuesta