Cómo murió Jesús según la ciencia moderna

Cómo murió Jesús según la ciencia moderna

La muerte de Jesús ocurrió hace más de 2000 mil años

La figura de Jesús de Nazaret ha sido ampliamente estudiada desde diversas perspectivas. Aunque la religión tiene un papel central en su legado, la ciencia y la historia también han intentado arrojar luz sobre cómo fue realmente su muerte.

A lo largo del tiempo, investigadores forenses, médicos y arqueólogos han reunido evidencia para comprender cómo se produjo una de las ejecuciones más conocidas de la antigüedad: la crucifixión de Jesús.

Este artículo ofrece una visión detallada y basada en evidencia científica sobre la muerte de Jesús, dejando a un lado creencias religiosas y centrándose en lo que revelan la historia, la medicina forense y la investigación arqueológica.

¿Quién fue Jesús y por qué fue ejecutado?

Los historiadores coinciden en que Jesús fue un líder judío disidente que vivió hace aproximadamente 2.000 años en la región que hoy conocemos como Israel. Su prédica generó un movimiento social que fue considerado una amenaza para el poder político y religioso establecido, especialmente en tiempos del Imperio Romano.

Más noticias:   El papa Francisco se disculpa por comentarios homófobos sobre los seminarios

Su ejecución, alrededor del año 30 d.C., coincidió con la celebración de la Pascua judía y fue ordenada como una forma de castigo ejemplar para evitar revueltas.

La crucifixión: el método más cruel de la época

Origen y propósito

La crucifixión era una práctica común en la antigüedad, especialmente entre los romanos. Se utilizaba principalmente para castigar a esclavos, insurgentes y personas que desafiaban el poder imperial. Aunque no inventada por los romanos —se atribuye a culturas como la asiria y la persa—, ellos la perfeccionaron y la utilizaron durante más de 500 años hasta que fue abolida por el emperador Constantino en el siglo IV d.C.

Tipos de cruz

Existen registros de diferentes formas de cruz utilizadas en las ejecuciones: en forma de “T”, de “†” o incluso en forma de “X”. No hay consenso sobre qué tipo se utilizó en la crucifixión de Jesús, aunque muchos estudiosos creen que fue una cruz en forma de “†”.

Investigación médica: ¿qué dice la ciencia sobre la muerte de Jesús?

Uno de los estudios más detallados sobre la muerte de Jesús fue realizado por el médico forense Frederick Thomas Zugibe, profesor de la Universidad de Columbia según la BBC. En el año 2000, Zugibe llevó a cabo experimentos con voluntarios para simular los efectos de la crucifixión en el cuerpo humano.

Más noticias:   COE aumenta alerta verde en 8 provincias por onda tropical y vaguada

Condiciones físicas durante la crucifixión

  • Colocación en la cruz: Los participantes fueron colgados en una estructura de madera para monitorear signos vitales como la presión arterial y el ritmo cardíaco.
  • Síntomas: Los voluntarios experimentaron calambres severos, agotamiento extremo, dificultad para respirar y un dolor progresivo.
  • Postura: El peso del cuerpo suspendido provocaba tensión en los brazos y el pecho, dificultando cada vez más la respiración.

¿Clavos en las manos o en las muñecas?

Este es uno de los debates más recurrentes. Según Zugibe, los clavos habrían sido insertados no en el centro de la palma, sino justo debajo del pulgar. Esta área puede soportar el peso del cuerpo. Otros expertos argumentan que las muñecas son el punto más lógico, ya que las manos no resistirían sin desgarrarse.

En cuanto a los pies, Zugibe sugiere que fueron clavados uno al lado del otro, no superpuestos como muestran muchas representaciones religiosas.

El sufrimiento antes de la cruz: tortura y flagelación

Antes de llegar al lugar de la crucifixión, Jesús habría sido brutalmente azotado con un flagrum romano: un látigo con tiras de cuero rematadas con fragmentos de hueso de carnero. Las heridas producidas por este tipo de castigo podían generar:

  • Hemorragias internas
  • Daño a órganos vitales como el hígado o el bazo
  • Desmayos y temblores
  • Pérdida importante de sangre

También se le colocó una corona de espinas. Zugibe investigó qué planta podría haber sido usada y concluyó que ramas de espino eran las más probables. Estas espinas habrían causado sangrado abundante y dolor al tocar nervios del cráneo.

Más noticias:   Abinader se reunirá hoy con Leonel y Abel

¿De qué murió Jesús realmente?

Aunque las Escrituras no detallan la causa médica de la muerte, la ciencia ofrece varias hipótesis:

  • Asfixia: por la dificultad para respirar en esa posición.
  • Shock hipovolémico: debido a la gran pérdida de sangre.
  • Ataque cardíaco: como consecuencia del trauma físico.

Zugibe concluyó que la causa más probable fue un paro cardíaco provocado por hipovolemia, es decir, la pérdida masiva de sangre tras las torturas y horas colgado en la cruz.

¿Fue una ejecución pública?

Aunque tradicionalmente se piensa que fue un acto público, algunos historiadores creen que la ejecución se llevó a cabo de forma más privada y rápida para evitar disturbios entre la población. Jesús representaba una amenaza política al proclamar la llegada de un “nuevo reino”, lo que pudo haber precipitado una condena sin mucho protocolo.

Preguntas frecuentes

¿Jesús realmente existió?
Sí, la mayoría de los historiadores coinciden en que existió un hombre llamado Jesús en el siglo I en Judea.

¿La crucifixión era común?
Sí, era una forma habitual de castigo para los no ciudadanos romanos que desafiaban el orden.

¿Cuál fue la causa médica de la muerte de Jesús?
Se cree que fue un paro cardíaco por pérdida masiva de sangre y trauma físico.

La muerte de Jesús

Más allá de las creencias religiosas, la muerte de Jesús ha sido objeto de estudio científico e histórico. La evidencia reunida por expertos como Zugibe permite reconstruir con mayor claridad cómo fue ese momento. La crucifixión no solo fue un método de ejecución, sino una forma de tortura sistemática, y la muerte de Jesús representa uno de los casos más documentados y debatidos de la historia antigua.

¿Te pareció interesante este artículo?

💬 Déjanos tus comentarios
📢 Comparte este contenido en tus redes sociales

Deja una respuesta