Cierre de negocios chinos en República Dominicana: impacto
Contexto del cierre de tiendas chinas en RD
Santiago, 11 de noviembre (Noticia.do).-El cierre de negocios chinos en República Dominicana ha generado preocupación en la comunidad asiática y en el sector comercial del país.
La medida, ejecutada por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED), forma parte de una serie de inspecciones estructurales que buscan garantizar la seguridad de los establecimientos comerciales.
Sin embargo, la suspensión temporal de operaciones ha afectado directamente a cientos de empresas de capital chino, así como a miles de empleados dominicanos.
De acuerdo con Rosa NG Báez, presidenta de la Fundación Flor para Todos y reconocida líder comunitaria, el proceso ha sorprendido a muchos empresarios chinos que desconocían los procedimientos y requisitos técnicos exigidos por las autoridades. Báez asegura que se trata de una situación “inesperada” que requiere más orientación que sanción, pues muchos comercios cumplen funciones esenciales en la dinámica económica local.
El tema fue abordado en el programa Despierta con CDN, donde Báez explicó que detrás de las inspecciones hay una intención de regularizar, no de perseguir, pero advirtió que el cierre simultáneo de decenas de tiendas podría tener efectos negativos en el empleo y en el flujo comercial del país.
Acciones del Ministerio de Vivienda y otras instituciones
Inspecciones y sanciones a establecimientos
Según datos compartidos por la entrevistada, el MIVED identificó 126 establecimientos con carencias en materia de seguridad estructural. Las inspecciones incluyeron revisiones en techos, columnas y diseño de edificaciones, con el fin de determinar riesgos de vulnerabilidad. Algunas tiendas recibieron plazos de apenas tres días para presentar documentación o iniciar los estudios técnicos requeridos.
El ministerio, dirigido por Carlos Bonilla, ha insistido en que las medidas no son arbitrarias, sino parte de un proceso de modernización y cumplimiento de las normas de construcción vigentes. En paralelo, se han sumado otras instituciones, como el Ministerio de Trabajo, Salud Pública, la Dirección General de Migración y la Dirección de Impuestos Internos, en una especie de operación conjunta de fiscalización.
Negocios identificados con fallas estructurales
De los 126 negocios inspeccionados, una docena fue cerrada de inmediato al detectarse irregularidades que requerían análisis más profundos. Entre las empresas mencionadas por NG Báez se encuentran las tiendas Suplx y Dulce Hogar, dos de las más grandes en su tipo, ubicadas en Santo Domingo. Aunque los informes iniciales apuntaban a problemas técnicos, Báez sostiene que ninguno de esos establecimientos representa un riesgo inminente para el público.
Coordinación con otras entidades estatales
Además de las inspecciones del MIVED, se han aplicado sanciones laborales, aduaneras y fiscales. La Dirección de Aduanas y la Dirección General de Migración intervinieron varios comercios por contratación irregular de empleados y otras infracciones administrativas. Estas acciones se enmarcan en un plan estatal que busca mejorar la transparencia y la formalidad del comercio minorista extranjero en el país.
Reacción de la comunidad china y sus líderes
Declaraciones de Rosa NG Báez y la Fundación Flor para Todos
La presidenta de la Fundación Flor para Todos ha asumido un rol mediador entre las autoridades dominicanas y los empresarios chinos. NG Báez reconoció que “hay faltas de orientación” en algunos casos, pero pidió al gobierno dominicano actuar con flexibilidad para evitar un impacto mayor en la comunidad. “Yo le planteé al ministro que permita que las tiendas más grandes puedan abrir mientras se completan los estudios de vulnerabilidad”, afirmó.
NG Báez explicó que muchos comerciantes han contratado ingenieros acreditados por el propio MIVED, pero han sido víctimas de fraudes o demoras. Algunos técnicos desaparecieron tras recibir adelantos de dinero sin entregar los informes correspondientes, lo que ha ralentizado la reapertura de tiendas.
Impacto en la imagen y la estabilidad del comercio chino
El cierre masivo ha generado preocupación por la imagen pública de la comunidad china, históricamente reconocida por su aporte económico y su disciplina laboral. En las últimas décadas, el comercio chino se ha expandido por todo el país, llegando incluso a provincias como San Juan de la Maguana, Barahona, Constanza y Santiago Rodríguez. NG Báez advirtió que la sobreoferta y la competencia interna también podrían provocar un “exceso” de comercios, reduciendo la rentabilidad del sector.
Consecuencias económicas y sociales del cierre
Desempleo y pérdidas millonarias
De acuerdo con estimaciones preliminares de la líder comunitaria, alrededor de 3,000 empleados dominicanos han quedado sin trabajo debido a los cierres. Esto incluye vendedores, cajeros, personal de limpieza y seguridad, además de proveedores locales que dependen de estos comercios. Báez calificó la situación como una “triste Navidad para muchas familias”.
Las pérdidas económicas se estiman en varios millones de pesos, no solo para los empresarios chinos, sino también para el fisco. Las tiendas cerradas dejan de aportar a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al pago de impuestos y a la circulación comercial. Báez recordó que algunas empresas aportaban mensualmente más de un millón de pesos en cargas tributarias y contribuciones laborales.
Repercusiones en consumidores y proveedores
El impacto también se siente entre los consumidores, quienes solían acudir a las tiendas chinas por sus precios bajos en artículos del hogar, decoraciones y productos navideños. Comerciantes locales señalan que el cierre ha encarecido algunos insumos, afectando el dinamismo del mercado en víspera de la temporada festiva.
Perspectiva para la temporada navideña
NG Báez solicitó la reapertura parcial de los establecimientos más seguros para no frenar el comercio durante las festividades. Destacó que los estudios de vulnerabilidad estructural suelen tardar de cuatro a cinco meses, lo que hace inviable mantener tantos negocios cerrados durante ese período.
Diálogo con el Gobierno y posibles soluciones
Revisión de plazos y estudios de vulnerabilidad
La representante de la comunidad china ha sostenido conversaciones con el ministro de Vivienda, quien aceptó visitar personalmente las estructuras junto a un equipo técnico. NG Báez pidió que se permita operar a los negocios que ya iniciaron el proceso de regularización, mientras se completan los informes técnicos. “Ninguna de esas tiendas presenta peligro público”, insistió.
Propuestas de reapertura parcial de negocios
Entre las alternativas planteadas figura la apertura limitada de tiendas bajo supervisión técnica. De esa forma, los comercios podrían seguir generando empleo y cumpliendo con los estudios de ingeniería exigidos. La propuesta fue recibida con disposición por el MIVED, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.
Expectativas ante la intervención presidencial
Rosa NG Báez reveló que envió una comunicación directa al presidente Luis Abinader para exponer la gravedad de la situación. El mandatario respondió al mensaje y, según la dirigente, mostró interés en buscar una “luz en el túnel” para las familias afectadas. La comunidad espera una decisión que combine la seguridad estructural con la estabilidad económica y social del país.
El cierre de negocios chinos en RD

El cierre de negocios chinos en República Dominicana ha puesto sobre la mesa la necesidad de equilibrar la fiscalización con la sostenibilidad económica. Las medidas buscan garantizar la seguridad de las edificaciones, pero también exigen una respuesta sensible ante los efectos sociales que provocan. La comunidad china, a través de líderes como Rosa NG Báez, ha mostrado disposición a colaborar y regularizar sus operaciones, siempre que se garantice un trato justo y transparente. El desenlace de este proceso podría definir el futuro del comercio asiático en el país.
Preguntas frecuentes
¿Cuántos negocios chinos han sido cerrados en República Dominicana?
El Ministerio de Vivienda identificó 126 negocios con irregularidades estructurales. De ellos, al menos 12 fueron cerrados inicialmente mientras se realizan estudios técnicos.
¿Qué instituciones están involucradas en las inspecciones?
Además del MIVED, participan el Ministerio de Trabajo, Salud Pública, Pro Consumidor, la Dirección General de Migración, Aduanas e Impuestos Internos.
¿Qué impacto tiene el cierre en la economía y el empleo?
Se calcula que cerca de 3,000 empleados han sido suspendidos o despedidos temporalmente. Las pérdidas fiscales también son significativas, con millones de pesos que dejan de ingresar al Estado cada mes.
¿Qué medidas propone la comunidad china ante esta situación?
Los líderes comunitarios piden flexibilidad en los plazos y la reapertura parcial de los negocios que ya han iniciado los estudios de vulnerabilidad, mientras se completan los procesos de regularización.
