Cholitín aclara situación del Hoyo de Friusa: «No es como la pintan»

Cholitín aclara situación del Hoyo de Friusa: "No es como la pintan"

¿Qué está ocurriendo realmente en Friusa?

Santo Domingo.-El senador de La Altagracia, Rafael Barón Duluc (Cholitín), declaró este lunes que la situación del Hoyo de Friusa, en Punta Cana, no es tan grave como se presenta en redes sociales y algunos medios.

«Es un barrio normal, no de delincuentes», afirmó, añadiendo que gran parte de los residentes son trabajadores del sector construcción, principalmente haitianos.

Más noticias:   Ramfis Domínguez defiende derecho de aspirar a la presidencia

Cholitín hablando en el programa El Sol de la Mañana invitó incluso al influencer Santiago Matías (Alofoke) a recorrer juntos el sector para demostrar que no hay peligro inmediato, aunque reconoció la existencia de zonas peligrosas como ocurre en muchas áreas urbanas del país.

¿Es realmente peligroso el Hoyo de Friusa?

Cholitín señaló que aunque hay riesgos en algunos sectores específicos, Friusa ha mejorado significativamente en los últimos años gracias al crecimiento económico y las inversiones comerciales. Sin embargo, reconoció que otros lugares como Matamosquitos o Villa Playwood son considerablemente más inseguros y problemáticos debido a invasiones de terrenos y a la ausencia de control gubernamental.

¿Por qué predomina la mano de obra haitiana en la construcción?

Según Cholitín, la situación actual se debe a varios factores:

  • Histórico: Desde hace 30 años, la mano de obra haitiana ha predominado en la construcción dominicana.
  • Cultural: Existe un estigma en la sociedad dominicana respecto a trabajar en la construcción.
  • Económico: Aunque un trabajador haitiano puede ganar hasta RD$70,000 al mes en construcción, el dominicano prefiere otros sectores como el turismo, motoconcho o negocios informales que ofrecen menos esfuerzo físico y mayor estatus.
Más noticias:   Primer laboratorio de balística acreditado en RD

¿Cómo solucionar el problema de la mano de obra ilegal?

Cholitín planteó una solución equilibrada y gradual:

  • Capacitación laboral: Propuso aumentar la formación técnica de dominicanos para integrarlos paulatinamente en la construcción.
  • Regulación migratoria: Sugirió importar temporalmente mano de obra calificada mediante permisos específicos, similar al modelo de Canadá.
  • Condiciones laborales: Mejorar el atractivo económico y laboral del sector construcción para motivar a los trabajadores locales.

¿Qué posición tiene Cholitín sobre la reforma laboral y la cesantía?

En cuanto a la reforma laboral, Cholitín enfatizó que aunque mantiene una postura neutral por presidir la comisión senatorial encargada del tema, aseguró que los derechos laborales, incluyendo la cesantía, no están amenazados.

«Mi rol es garantizar un debate equilibrado y no sucumbir al populismo ni a presiones externas», aseguró, indicando que todos los aspectos serán analizados y discutidos profundamente.

¿Qué está pasando con los conflictos territoriales en Higüey?

Cholitín aclaró también el conflicto territorial entre la alcaldía de Higüey y el Distrito Municipal de La Otra Banda, enfatizando que cualquier resolución emitida por este último es ilegal debido a que la competencia territorial pertenece exclusivamente al municipio principal de Higüey, en espera de reglamentar la nueva Ley de Ordenamiento Territorial.

Más noticias:   COE mantiene alerta en tres provincias por lluvias

Cholitín subrayó que muchos problemas actuales, incluyendo la situación migratoria y laboral en zonas como Punta Cana, son estructurales y necesitan soluciones integrales y a largo plazo. «No podemos simplemente eliminar la mano de obra haitiana sin alternativas reales. Necesitamos formación, regulación y planes sostenibles», concluyó.

Preguntas frecuentes sobre la situación en Friusa y la mano de obra haitiana en Punta Cana

1. ¿Es realmente peligrosa la zona del Hoyo de Friusa en Punta Cana?

Según el senador Rafael Barón Duluc (Cholitín), el Hoyo de Friusa no es tan peligroso como algunos medios lo retratan. Lo describió como un barrio trabajador, mayoritariamente habitado por obreros del sector construcción, y afirmó que el peligro es comparable al de otras zonas urbanas del país.

2. ¿Por qué hay tantos haitianos trabajando en la construcción en República Dominicana?

La presencia haitiana en la construcción responde a razones históricas, económicas y culturales. Desde hace décadas, esta mano de obra ha sido preferida por su disponibilidad y experiencia. Además, muchos dominicanos prefieren trabajos con menor esfuerzo físico y mayor percepción social, como el turismo o el motoconcho.

3. ¿Qué propone el senador Cholitín para regular la mano de obra haitiana?

Cholitín sugiere una estrategia gradual que incluya: capacitar a trabajadores dominicanos, regular la migración con permisos temporales al estilo canadiense, y mejorar las condiciones laborales del sector construcción para hacerlo más atractivo para los locales.

4. ¿Está en peligro la cesantía laboral con la reforma propuesta?

El senador afirmó que los derechos laborales, incluyendo la cesantía, no están en riesgo. Aunque preside la comisión que estudia la reforma laboral, aseguró que se promoverá un debate técnico, sin populismo ni presiones externas.

5. ¿Cuál es la causa del conflicto territorial entre Higüey y La Otra Banda?

El conflicto surge por resoluciones emitidas por el Distrito Municipal de La Otra Banda, que, según Cholitín, carece de competencia legal sobre el territorio en disputa. La autoridad territorial recae en el municipio principal de Higüey, a la espera de que se reglamente la nueva Ley de Ordenamiento Territorial.

Deja una respuesta