Antecedentes, causas y consecuencias de la expedición del 14 de junio de 1959

negro veras
Ramón Antonio Veras (Negro)

Ramón Antonio Veras

I.- Algunos hechos significativos para referirnos a expedición del 1959

1.- La valoración de las acciones políticas de los pueblos no puede hacerse en forma artificial y mecánica, sino partiendo de la realidad y coyuntura dada en cada momento. Puede caerse en una errada interpretación si se toma en consideración solo parte de un proceso, sin analizarlo en conjunto, mucho más ahora cuando juega un papel importante la correlación de fuerzas en el plano nacional e internacional.

2.- Los hechos de contenido social no pueden ser sometidos al análisis sumando o restando, disminuyendo o adicionando; hay que coleccionarlos, hacer un estudio de conjunto para así tener una unidad que será la que finalmente nos va a permitir un enfoque general, de síntesis, del hecho o fenómeno social sometido a estudio.

3.- Para hablar de la lucha de los patriotas e internacionalistas de junio de 1959, que desde Cuba llegaron a nuestro país a enfrentar con las armas en las manos a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, conviene, previamente, hacer algunas precisiones de hechos que precedieron y otros que ocurrieron posteriormente.

4.- Al abordar el tema de la expedición de junio de 1959, de origen conviene referirse a la intervención norteamericana de 1916; la lucha guerrillera en el este del país bajo el liderazgo de Vicente Evangelista, Ramón Natera y otros, identificados por los interventores como Los Gabilleros; la integración de Rafael Leónidas Trujillo Molina a la Guardia Nacional; la constitución de la Junta Consultiva el 3 de noviembre de 1919; la creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920, y su campaña en favor de la desocupación “pura y simple”; la aceptación del plan Hughes-Peynado Vicini, y el nombramiento de Juan Bautista Vicini Burgos, el 1 de octubre de 1922, y su toma de posesión como Presidente de la República, el 21 de octubre del mismo año; las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924 las cuales ganó Horacio Vásquez, y la ocupación norteamericana que concluyó el 12 de julio de 1924.

5.- Hay que hacer referencia, además, que a mediados de 1926, se dio inicio a la campaña para la prolongación del mandato Horacio Vásquez, más allá de las elecciones que debían efectuarse en 1928. El argumento era que como Horacio había sido electo como Presidente conforme con la Constitución de 1908, su

período era de 6 y no de 4 años, por lo que debía de mantenerse en el poder hasta 1930, y no concluirlo en 1928. El 17 de junio 1927, fue aprobada una nueva Constitución prorrogando los mandatos del Presidente y del Vicepresidente, así como de los Diputados que debían cumplir su período en 1928. Las nuevas elecciones que debían de celebrarse en 1928 se pospusieron para el 1930. Ya en 1929, seguidores de Horacio estaban promoviendo su reelección para el período 1930-1934.

6.- En el curso de la intervención norteamericana y el gobierno de Horacio Vásquez, estuvo presente Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien en favor de los interventores desempeñó funciones represivas desde su ingreso a la Policía Nacional Dominicana, llegando a ser jefe del ejército, contando con la confianza de Horacio Vásquez, el apoyo norteamericano y, además, logró amasar una gran fortuna económica.

7.- El deterioro de la salud de Horacio Vásquez, su viaje a Baltimore y la presidencia interina de José Dolores Alfonseca del 28 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930, abrieron un amplio espacio a la conspiración de Trujillo, con la complicidad del licenciado Rafael Estrella Ureña, Desiderio Arias, y Elías Brache y José Estrella y otros, quienes fueron los arquitectos del Movimiento Cívico o cínico iniciado en Santiago el 23 de febrero 1930, contra el gobierno de Horacio Vásquez.

8.- Trujillo, controlando la conspiración, impuso la negociación entre Horacio y el grupo del Movimiento 23 de febrero, que concluyó con el entendido de que Vásquez nombrara a Estrella Ureña, como Secretario de Estado de Interior y Policía, a quien conforme la Constitución correspondía ejercer la presidencia ante la ausencia del Presidente y el Vicepresidente; en semejante situación, Vásquez y su Vicepresidente Alfonseca presentaron renuncia al Congreso el 2 de marzo de 1930 y al día siguiente, 3 de marzo, Rafael Estrella Ureña se juramentó como Presidente. Los renunciantes partieron al exilio.

9.- Luego, Trujillo y Estrella Ureña, presentaron sus candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República apoyados por una Confederación de Partidos. Trujillo, para imponerse a sus adversarios en las elecciones, organiza el crimen y terror lo que motivó la renuncia de la Junta Central Electoral, y sus miembros sustituidos por aliados de Trujillo y Estrella Ureña; además, por igual motivo, se retiro de las elecciones Alianza Nacional Progresista. Trujillo y Estrella Ureña, fueron proclamados Presidente y Vicepresidente el 24 de mayo de 1930.

10.- En esa coyuntura Trujillo puso en función La 42, banda criminal bajo la dirección de Miguel Paulino, el mismo que le había servido como testigo a su favor en el proceso judicial que se le siguió a Trujillo, ante una Corte Marcial durante la intervención norteamericana por los cargos de estupro y robo.

11.- En los marcos de este cuadro de criminalidad, fue ejecutado el asesinato de Virgilio Martínez Reyna y esposa, el 1 de junio de 1930, estando en el gobierno el licenciado Rafael Estrella Ureña, y Rafael L. Trujillo, todavía como jefe del ejército.

12.- Trujillo, fue electo como presidente el 16 de mayo de 1930, y tomó posesión el 16 de agosto de 1930. Comenzó este período con la eliminación de Desiderio Arias, el 20 de junio 1931, así como la de otros generales entre los cuales se recuerdan a Cipriano Bencosme, Alberto Larancuent, Ramón Vásquez Riveras, y los capitanes Aníbal Vallejo y Eugenio Marchena. Estos crímenes fueron el inicio de la represión que continuo con los miembros de la Conspiración de Santiago de 1934, que fueron a dar con sus espaldas a Nigua y a La Torre del Homenaje, y se extendió hasta alcanzar a los luchadores Vitalino Pimentel, Wenceslao Guerrero, Daniel Ariza, los hermanos Perozo y a los que integraron la conspiración al lado del coronel Leoncio Blanco.

13.- El 3 de septiembre de 1930, el ciclón de San Zenón, azotó la ciudad capital que contaba para esa época con una población de alrededor de 50,000 habitantes, provocando más de 4,000 muertos y 19,000 heridos. Los recursos económicos aportados para los damnificados por la solidaridad internacional fueron utilizados por Trujillo para su provecho personal.

Más noticias:   Entérate NY

14.- El licenciado Rafael Estrella Ureña, en 1931, siendo Vicepresidente de Trujillo, sale al exilio. Posteriormente, el tirano hizo el 4 de octubre de 1933, la publicación en la Gaceta Oficial de una ley, mediante la cual declaraba…traidores a la patria, priva de sus derechos civiles y coloca fuera de ley al grupo de Rafael Estrella Ureña, por declaraciones públicas suyas hechas en un periódico de La Habana, contra la reputación del gobierno dominicano, y su participación, en Cuba, en la frustrada expedición del Mariel.

15.- Para calmar a la opinión pública mundial que levantó su voz condenándolo por la matanza de miles de haitianos, Trujillo, puso en práctica maniobras políticas, designando para el período presidencial de 1938-42 a Jacinto Peynado, quien al fallecer en 1940 fue sustituido por Manuel de Jesús Troncoso de la Concha. Posteriormente, Trujillo se reeligió desde el 1942 hasta 1952, cuando le prestó la presidencia a su hermano Héctor B. Trujillo, y este, por instrucciones de Rafael L. Trujillo, se la pasa, en agosto de 1960 a Joaquín Balaguer, quien se había desempeñado como Vicepresidente de la República

16.- Después de la Segunda Guerra Mundial, para simular ser demócrata, ante el triunfo de las fuerzas que lucharon contra el fascismo, Trujillo anuncia una apertura política en 1946, y es donde surgen el Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática.

17.- En esa misma década del 40 del siglo pasado, en distintos escenarios se manifestó la resistencia externa a Trujillo. Se organizó en Cuba, con la presencia de Fidel Castro y Juan Bosch, la operación de Cayo Confites, en 1947, la cual resultó frustrada. Luego se llevó a cabo la expedición de Luperón en 1949, con la presencia de, entre otros, de Horacio Ornes, quien lo comandaba; Tulio Arvelo Delgado, Hugo Kundhardt, Miguel Feliú Arzeno, Federico Horacio (Gugú) Henríquez Vásquez, José Félix Córdoba Boniche y José Rolando Martínez Bonilla; Manuel Calderón Salcedo, Alberto Ramírez, Salvador Reyes Valdez, Alfonso Leiton y Alejandro Selvalos. En el orden interno, se efectuaron amplias acciones en el movimiento obrero y sindical, principalmente en los centrales azucareros; extendiéndose el descontento contra el régimen llegó hasta el seno de los cuerpos armados lo que motivó la matanza de Los Sargentos.

II.- La década del 50 del siglo pasado

18.- América Latina y El Caribe, en todo el curso de la década del 50 estuvo dominada por dictaduras feroces, que en forma odiosa y despótica martirizaban a nuestros pueblos; basta con destacar la presencia de tiranos como Furgencio Batista, en Cuba; Anastacio Somoza, en Nicaragua; Alfredo Stroessner, en Paraguay; Francois Duvalier, en Haití; Gustavo Rojas Pinillas, en Colombia; José Raymond, en Panamá; Marcos Evangelista Pérez Jiménez, en Venezuela, y Rafael Trujillo, en República Dominicana.

19.- En nuestro país, de la resistencia en la década del 50, se destaca la acción del doctor Rafael Estévez Cabrera, destinada a eliminar físicamente, en Moca, a Trujillo. En este período, obra de la tiranía, fue el asesinato de Porfirio Ramírez Alcántara y sus compañeros, así como de Freddy Valdez y Octavio de la Maza.

20.- En esta década del 50, Trujillo extiende su brazo criminal y es así que lleva a cabo, en New York, el secuestro de Jesús de Galíndez en 1957, que se sumó a la del licenciado Sergio Bencosme, Andrés Requena, Pipi Hernández, Mauricio Báez, Jesús Almoina y otras víctimas.

21.- Sin lugar a discusión, el acontecimiento de contenido político y social más significativo en América Latina y el Caribe en todo el siglo XX, ocurre en Cuba con el triunfo de la Revolución de Cubana, el 1 de enero 1959. Este hecho cambio por completo el panorama político latinoamericano y caribeño, y sembró el destino final de las tiranías que, con el apoyo de las administraciones norteamericanas, habían gobernado en forma odiosa y despótica. En esta coyuntura es cuando se motoriza la expedición por Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14, 19 y 20 de junio de 1959.

22.- Trujillo logró una victoria militar, pero una derrota política. Torturó y asesinó a la generalidad de los 198 expedicionarios, quedando solamente con vida 6 de

ellos, de los cuales en la actualidad solo vive Delio Gómez Ochoa, quien es símbolo del internacionalismo, la firmeza, el sacrificio, el decoro y el amor por la libertad plena.

23.- Después de la llegada al país de la Raza Inmortal, se activó la resistencia interna y surge la Acción Clero-Cultural dirigida por el padre Daniel Cruz Inoa; continúa sus acciones clandestinas el grupo de Los Panfleteros de Santiago, que había iniciado sus actividades en 1957, creado, orientado y dirigido por Wenceslao Guillen; fue constituido, en Valverde Mao, el 10 de enero de 1960, el Movimiento 14 de Junio, dirigido por Manolo Tavárez y Minerva Mirabal; también llega al país el Movimiento Popular Dominicano, en Julio de 1960, y realiza, entre otras actividades, un mitin en el Parque Colón, de Santiago, el 7 de agosto 1960.

24.- La tiranía continuaba tambaleándose; saca sus garras y práctica el atentado contra el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960, lo que motivó que la Organización de Estados Americanos, que la Quinta Reunión de Cancilleres Americanos le impusiera, sanciones económicas y diplomáticas.

25.- Uno de los crímenes más repugnantes llevado a cabo por la tiranía de Trujillo, fue el asesinato contra las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz, el 25 de noviembre de 1960. Lo mejor de nuestro pueblo se sintió consternado por la acción criminal de la tiranía.

III.- La década del 60 del siglo pasado

26.- Un grupo de valientes dominicanos, interpretando la indignación de sus compatriotas, decidió ponerle fin, el 30 de mayo de 1961, a quien encarnaba la tiranía: Rafael Leónidas Trujillo Molina; el hombre que por más de 30 años impuso su voluntad a sangre y fuego; utilizó la explotación brutal para amasar una fortuna de más de 300 millones de dólares; controló el aparato productivo de la nación y convirtió el Estado dominicano en un instrumento infernal suyo.

27.- Luego de la desaparición física de Trujillo, surge un nuevo amanecer, a nivel político, para el pueblo dominicano. Se crearon nuevas fuerzas políticas; fue creada la Unión Cívica Nacional; hace vida pública legal como partido el 14 de Junio; llega al país el Partido Revolucionario Dominicano, que había sido fundado en Cuba en 1939, y Vanguardia Revolucionaria Dominicana, así como otras pequeñas organizaciones.

Más noticias:   ¿Para evitar reforma fiscal?

28.- El doctor Joaquín Balaguer, conjuntamente con Ramfis Trujillo, tenía el dominio represivo del Estado; ambos maniobraron de distintas formas para mantenerse en el poder; se sucedieron golpes de Estado en su contra, hasta que la familia Trujillo y Balaguer se vieron obligados abandonar el poder y el país. Un

hecho significativo, precedió a su partida, y que golpeo en lo más profundo el sano sentir del pueblo dominicano, fue el asesinato colectivo, el 19 de noviembre de 1961, de los Héroes del 30 de Mayo ajusticiadores del tirano.

29.- Un Consejo de Estado presidido por el licenciado Rafael Filiberto Bonnelli, gobernaría provisionalmente con el fin de organizar las elecciones del 20 de diciembre de 1962, en las cuales resultó triunfador el profesor Juan Bosch. Este tomó posesión el 27 de febrero de 1963, y gobernó hasta el 25 de septiembre de 1963, cuando fue sacado del poder mediante un golpe de Estado. Su gobierno fue sustituido por un Triunvirato de tres que, posteriormente, resultó ser de dos y, finalmente, de uno.

30.- En todo momento el pueblo dominicano dio respuesta a la acción de los golpistas, siendo una expresión en firme el levantamiento guerrillero encabezado por el doctor Manuel Aurelio Tavárez, en noviembre 1963, quien fue asesinado, en unión de varios de sus compañeros, en Las Manaclas, el 21 de diciembre de 1963, aunque con su eliminación física, las masas populares no dieron por terminada su resistencia a los golpistas de septiembre de 1963.

31.- Contra los que derribaron al profesor Bosch, el pueblo dominicano realizó distintas acciones de masas caracterizadas por movilizaciones callejeras, paros, huelgas, protestas cívicas, hasta que llegó el día 24 de abril de 1965, cuando el pueblo, civiles y militares les dieron una respuesta militar al Triunvirato de turno, haciendo añicos, pulverizando todo el aparato represivo del Estado. Todo parecía indicar que habiendo llegado el 27 de abril de 1965, luego del triunfo en el Puente Duarte y el asalto a la Fortaleza Ozama, lo que en verdad se llama pueblo dominicano estaba decidido a arreglar las cuentas históricas que, los opresores de siempre, tienen pendientes con lo mejor del país.

32.- Pero no ocurrió así. Nuevamente, como en dos épocas anteriores, los Estados Unidos de Norteamérica, el 28 de abril de 1965 invadieron el país, impidiendo el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, de los patriotas, que habían arrinconado a las fuerzas civiles y militares que representaban el trujillismo, el golpismo y el atraso.

33.- Después de la intervención norteamericana ocurrieron diferentes hechos, como fue la elección del gobierno de Reconstrucción Nacional, de Imbert Barreras; la matanza en la Operación Limpieza, el ataque por los invasores a los constitucionalistas y patriotas los días 15 y 16 de junio, para obligarlos a negociar en posición de debilidad ante la OEA; , la digna posición de Caamaño, Antonio Guzmán y otros, en procura de acuerdos finales para concluir el conflicto, hasta llegar al gobierno provisional de Héctor García Godoy, quien presidió el Estado hasta que llegó al poder el doctor Joaquín Balaguer, luego de haber ganado las elecciones el 1 de junio de 1966. Hay que destacar como acción política y militar

en los marcos de la Guerra de Abril de 1965, la batalla del Matüm, en Santiago, el 19 de diciembre de 1965.

IV.- Hechos a tomar en consideración después de la llegada al gobierno del doctor Balaguer en 1966

34.- A) La salida de Caamaño del país hacia Inglaterra 1966; y su partida desde Londres hacia Cuba 1967. B) La represión de Balaguer en los 12 años. C) El caso de los Palmeros en 1972. D) La expedición de Caamaño 1973 y su asesinato. E) La fundación del P.L.D. 1973. F) La abstención del P.R.D. en las elecciones presidenciales de 1970 y 1974. J) El triunfo de don Antonio Guzmán en 1978, y el despojo de 4 senadores al P.R.D. por Balaguer para controlar el Servicio Judicial y el Cuerpo Diplomático. H) La Ley No. 1, de 1978 para alcanzar la amnistía y el regreso de los exiliados. I) El suicidio de Antonio Guzmán, 5 de julio de 1982 y la toma de la presidencia por Jacobo Majluta. J) El triunfo de Salvador Jorge Blanco en 1982, y la matanza en su gobierno en abril de 1984.K) El triunfo de Balaguer en 1986, y en 1990, y el fraude a Juan Bosch en 1990 y a Peña Gómez en 1994. La crisis post electoral de 1994, y la Reforma Constitucional, 2 años limitados para Balaguer hasta el 1996. L) 1996-2000, primer triunfo de Leonel. LL) Elecciones del año 2000, triunfo de Hipólito. M) Elecciones 2004-2008-2012, triunfos del doctor Leonel Fernández. Elecciones 2012. Los dos períodos del licenciado Danilo Medina.

35.- Los héroes y mártires de la gesta gloriosa de junio de 1959, trajeron con ellos un programa para ejecutarlo en el país una vez fuera desplazada del poder la tiranía de Trujillo; ese documento era, en síntesis, una plataforma de liberación nacional. Esto quiere decir que los patriotas vinieron a construir una real y verdadera democracia, libre de toda tutela extranjera y de irritantes privilegios, en la que el pueblo fuera dueño de su destino y tuviera libertad plena, y a su alcance el empleo, el pan, la salud, la educación. Sería un gobierno integrado por una conjunción de fuerzas políticas, económicas y sociales, en sí, un mosaico de clases, sectores y capas sociales con poder de decisión en los asuntos de importancia del Estado.

36.- Hoy, después de 60 años de la expedición de junio de 1959, ¿se ha cumplido el programa, las aspiraciones, los deseos, los nobles sentimientos de aquellos que “llegaron llenos de patriotismo y enamorados de un puro ideal”?. La realidad nos dice que no.

V.- No hay proporción entre las luchas y los logros obtenidos

37.- No guarda proporción lo poco que ha logrado nuestro pueblo en el orden económico y social, con las luchas que ha librado en todo el curso de su historia y en particular por los héroes y mártires de junio de 1959.

38.- Si hacemos una valoración de la realidad política, económica y social que hoy exhibe nuestro país, comprobamos que hay un absoluto desequilibrio entre el esfuerzo hecho por el pueblo y en particular los héroes y mártires de junio de 1959. Y la fragilidad de sus derechos, libertades y conquistas de contenido democrático.

Más noticias:   Honor a quien honor merece

39.- Ha sido sumamente alto el precio que ha pagado el pueblo dominicano, y en particular los héroes y mártires de junio de 1959, buscando una democracia verdadera, pero la que ha conseguido es falsa, aparente, y engañosa.

40.-Lo mejor del país, y tomando como ejemplo a los héroes y mártires de junio de 1959, ha hecho ingentes esfuerzos por vivir bajo un estado basado en una institucionalidad fuerte, pero la que tenemos es desvalida, apagada e hija de circunstancias politiqueras.

41.- El pueblo dominicano, y en particular los héroes y mártires de junio de 1959, ha luchado por vivir con seguridad, pero lo que tiene hoy es temor y violencia desenfrenada; ha accionado para tener garantía de vida y bienes, y lo que ha encontrado es indefensión.

42.- Las grandes mayorías nacionales, teniendo como modelo a los héroes y mártires de junio de 1959, han combatido en busca de la justicia, pero lo que han alcanzado es parcialidad, favoritismo, privilegios y ajusticiamientos por encargo.

43.- Nuestro pueblo, como los héroes y mártires de junio de 1959, ha ido a la lucha política y social para vivir en un medio en el cual impere la igualdad de oportunidades para todos y todas, pero hoy vive en un ambiente de marginación, desigualdad e inicuo.

44.- Han sido miles y miles de nuestros paisanos que como los héroes y mártires de junio de 1959, han accionado en la política con el objetivo de construir una sociedad con poderes públicos administrados con decencia e higiene; pero lo que hemos padecido son instituciones que constituyen una afrenta para cualquier persona que se respete; el medio social merece ser aseado, desinfectado para ver si se logra higienizar en algo.

45.- Lo que nos dice cada día la realidad dominicana es que el medio social actual del país necesita ser transformado, porque el que padecemos está

degradado; pervertido hasta el tuétano; corrompido desde arriba hasta abajo, lo que constituye una burla, una ofensa, a la memoria, al sacrificio de los héroes y mártires de Junio de 1959.

46.- El orden social por el cual ha ido a la brega política lo mejor del país, como los héroes y mártires de junio de 1959, no se ha alcanzado; por el contrario, nos movemos en un ambiente descarriado, libertino, infame, ausente de toda nobleza, donde prima la humillación sobre la elevación, la ruindad frente a la virtud.

VI.- Tímidas conquistas alcanzadas

47.- Muy poco, o casi nada, hemos obtenido a nivel de libertades públicas, conquistas sociales, institucionalización, protección del medio ambiente, adecentamiento de la vida pública, seguridad personal y bienes, afianzamiento de la soberanía nacional. Padecemos desatención a los niños, envejecientes y discapacitados.

48.- Al participar en grandes jornadas por un mundo mejor, hombres y mujeres de nuestro país han hecho significativos aportes a los fines de construir un mundo dominado por el orden y la decencia, pero lo que han encontrado es una sociedad dominada por el desorden, la confusión, el desbarajuste y la anarquía.

49.- El bienestar con el cual han soñado los luchadores más consecuentes del pueblo ha resultado ser incomodidad, desventajas y dificultades de todo tipo. Lo difícil ha predominado sobre lo comprensible.

50.- La sociedad dominicana de hoy es vista como ideal solo por aquellos que en todo el curso de su vida no han hecho el más mínimo esfuerzo para que en el país predomine un estado de derecho; una democracia en la cual el pueblo participe, controle y decida sobre los asuntos de interés colectivo, en la que no se imponga la desigualdad sobre la igualdad de oportunidades para todos y todas sin distinción.

51.- Pueden hacer una seria evaluación aquellos que se integraron a la lucha política y social sin prejuicios ni resentimientos, en busca de que triunfara la igualdad real y no aparente; una sociedad democrática; plural y ausente de privilegios.

VII.- La democracia representativa en nuestro país no fue por la que lucharon los héroes y mártires de la expedición de 1959

52.- Los ideólogos del sistema social que impera en la República Dominicana han tratado por todas las vías posibles de convencer, y en parte lo han logrado, de

que la democracia representativa que existe aquí como forma de gobierno, está diseñada para que ella sea disfrutada por igual por todos los integrantes de la sociedad dominicana, y con semejante idea buscan cubrir la realidad con la apariencia; porque está demostrado que lo que padecemos es la democracia de la minoría nacional, que es la que disfruta de los distintos órganos de poder que componen la democracia representativa, llámese ejecutivo, legislativo, municipal o judicial.

53.- Desde la desaparición física de Rafael Leónidas Trujillo Molina, hasta hoy, la democracia representativa no ha sido más que la fachada bajo la cual los grupos minoritarios han utilizado las instituciones del Estado para servirse de ellas e imponer su dominio y condiciones a lo que se llama pueblo dominicano, constituido por la grandes mayorías nacionales; y al actuar así no han hecho otra cosa que seguir los lineamientos históricos de lo que es, y ha sido, la democracia en su contenido real, la cual cambia de acuerdo con los cambios que se producen en el régimen socioeconómico predominante en un momento dado.

54.- La democracia en general no existe; ella siempre está determinada por el sistema que la sostiene y las clases y capas sociales que integran, en su conjunto, los grupos de poder económico, político y social.

55.- Hoy está muy apartada la voluntad de los electores y las electoras, así como el sentir y el programa de liberación nacional de los héroes de junio de 1959, con la democracia que padecemos en la actualidad. Para ser consecuentes y honrar a los que dieron sus vidas por un futuro mejor para nuestro país, hay que construir una nueva democracia y solamente así podemos decir que merecemos el esfuerzo, el sacrificio de los dominicanos e internacionalistas que partieron desde Cuba hacia nuestro territorio por Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Santiago de los Caballeros,

14 de junio de 2019.

Deja una respuesta