Caos vehicular en Santo Domingo: Intrant revela más de 3 millones de desplazamientos diarios

Caos vehicular en Santo Domingo: Intrant revela más de 3 millones de desplazamientos diarios

La capital dominicana enfrenta una crisis de movilidad tras un aumento del 70 % en el parque vehicular en la última década, según el Intrant

SANTO DOMINGO. — Cada día, más de tres millones de desplazamientos saturan las principales vías del Gran Santo Domingo, provocando un caos vehicular que amenaza con volverse crónico si no se aplican soluciones inmediatas.

El dato fue confirmado por la ingeniera Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), quien señaló que el 70 % de estos traslados están motivados por razones laborales y educativas.

Más noticias:  Incidente aéreo TP-75 "Dulus" en Paraguay

¿Qué está provocando este nivel de congestionamiento?

El parque vehicular del Gran Santo Domingo ha crecido un 70 % en los últimos diez años, una cifra alarmante que supera con creces la capacidad de la infraestructura vial actual. “La ciudad no fue diseñada para absorber este volumen de tráfico diario”, explicó Igor Souza, consultor de la firma Imtraff y encargado del diseño de medidas técnicas para mitigar el tránsito. Souza destacó que los estudios comenzaron en 2022 y abarcaron más de 120 puntos de conteo y 3,000 encuestas.

Medidas de respuesta inmediata: “RD se mueve”

Ante esta situación, el Intrant está implementando el plan “RD se mueve”, que incluye:

  • Carriles reversibles en horarios pico
  • Eliminación de giros a la izquierda en cruces conflictivos
  • Regulación de estacionamientos en zonas críticas
  • Incremento de agentes de la Digesett con cámaras corporales
Más noticias:  Recuperan tabletas robadas de escuela en Tamboril

Una de las primeras acciones se está llevando a cabo en la avenida Lope de Vega, donde se han restringido los giros a la izquierda para mejorar la fluidez y reducir accidentes. “Girar a la izquierda se había convertido en un acto de fe”, comentó Cedeño, en alusión a la falta de control y volumen vehicular.

Reacción ciudadana y desafíos culturales

Caos vehicular en Santo Domingo: Intrant revela más de 3 millones de desplazamientos diarios
Alexandra Cedeño, directora de la Movilidad del Intrant e Igor Souza, del Grupo Imtraff

La resistencia al cambio es uno de los principales retos. “Nuestro mayor desafío es entender que debemos generar cambios para un beneficio colectivo”, afirmó Cedeño. La cultura del uso individual del vehículo privado y la escasa oferta de transporte público eficiente complican la transición hacia una movilidad sostenible.

Más noticias:  Puerto Plata se prepara para recibir 35 cruceros en octubre de 2024

Análisis: una crisis urbana en marcha

Lo que ocurre en Santo Domingo no es un caso aislado: grandes urbes como Ciudad de México o Bogotá enfrentan problemas similares. Sin embargo, la diferencia está en la velocidad de respuesta. Mientras otras ciudades han apostado por transporte masivo e integración modal, en la capital dominicana el rezago es notorio.

Según datos del Observatorio Nacional de Transporte, el tiempo promedio de traslado en horas pico ha aumentado un 40 % desde 2015, afectando la productividad y calidad de vida.

Lo que viene: seguimiento y nuevas fases

Las medidas actuales forman parte de una primera etapa. Se prevé que en los próximos meses se evalúe su impacto y se amplíe el plan a otras avenidas estratégicas. Además, se espera mayor inversión en tecnologías de gestión de tráfico y campañas educativas para cambiar hábitos de movilidad.

¿Podrá Santo Domingo adaptarse a tiempo o colapsará su movilidad urbana? El futuro dependerá de la coherencia entre políticas públicas, voluntad ciudadana y una inversión sostenida.

Sigue esta historia en Noticia.do y consulta datos oficiales en intrant.gob.do

Leave a Reply