Cándido Mercedes: voto militar requiere reforma constitucional
Voto militar y reforma constitucional en República Dominicana
SANTIAGO, 9 de noviembre (Noticia.do).-El debate sobre el voto militar en República Dominicana ha resurgido tras las declaraciones del sociólogo Cándido Mercedes, quien sostiene que permitir a los militares ejercer el derecho al voto implicaría necesariamente una reforma constitucional.
Su postura busca abrir una discusión sobre los límites de la participación política dentro de las Fuerzas Armadas y sus posibles repercusiones en la democracia dominicana.
Mercedes enfatiza que la deliberación y el debate son pilares esenciales de una democracia madura, pero advierte que otorgar a los militares un papel deliberativo o político podría afectar la neutralidad institucional y generar tensiones en el orden democrático.
En un contexto donde el país ha experimentado más de cuarenta reformas a lo largo de su historia, el tema del voto militar reabre un viejo debate sobre los derechos ciudadanos de los uniformados y los equilibrios necesarios entre poder civil y autoridad militar.
Declaraciones del sociólogo Cándido Mercedes
Contexto de la entrevista en Esferas de Poder
Durante una entrevista con el periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder, transmitido por RNN Canal 27, Mercedes expresó que discutir el voto militar no significa que se aprobará de inmediato. “Comenzar a debatir no significa necesariamente que mañana lo van a aprobar”, dijo, subrayando que la apertura del diálogo es saludable para la democracia.
El sociólogo destacó que debatir sobre temas institucionales fortalece la cultura democrática y fomenta una ciudadanía más consciente. Sin embargo, recordó que una medida de este tipo implicaría una modificación de la Constitución vigente.
Para Mercedes, el debate no debe entenderse como una amenaza, sino como una oportunidad para reflexionar sobre los derechos ciudadanos de todos los sectores, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas.
Argumentos sobre la influencia del voto militar en la democracia
El académico advirtió que permitir a los militares votar podría tener efectos negativos si no se establecen límites claros. “Darle un carácter deliberativo a los uniformados puede tener una influencia negativa en la democracia”, señaló. A su juicio, los cuerpos armados pertenecen al aparato coercitivo del Estado y deben mantener una posición neutral.
Mercedes puso como ejemplo a Estados Unidos, donde los militares pueden votar, pero tienen prohibido expresar opiniones políticas o participar en actividades partidistas. Ese equilibrio, dijo, garantiza que la fuerza armada no se convierta en un actor político.
“No puedes ponerlos a deliberar porque ellos tienen el poder militar”, enfatizó, recordando que en democracia el poder civil debe prevalecer sobre el militar.
Marco legal y antecedentes constitucionales
Restricciones actuales en la Constitución dominicana
La Constitución dominicana establece que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional no pueden ejercer el derecho al voto mientras estén activos. Esta disposición busca evitar la politización de las instituciones armadas y preservar su carácter profesional y no deliberativo.
Modificar esta norma implicaría una reforma constitucional, un proceso que requiere consenso político, consulta social y aprobación congresual con mayorías calificadas. En ese sentido, Mercedes señaló que no se trata de una decisión inmediata, sino de un debate de largo aliento.
El experto recordó que cualquier intento de modificar el estatus jurídico de los militares debe estar acompañado de salvaguardas que protejan la institucionalidad democrática.
Historial de reformas constitucionales en el país
República Dominicana ha tenido 40 reformas constitucionales desde 1844, lo que refleja una larga tradición de ajustes institucionales. La primera Constitución fue proclamada el 6 de noviembre de 1844 en San Cristóbal, marcando el nacimiento del Estado dominicano.
Mercedes recordó que el país acaba de salir de un proceso de reforma reciente, y que la prudencia debe prevalecer antes de emprender otro cambio constitucional de gran magnitud.
El académico considera que la sociedad debe evaluar con profundidad si la introducción del voto militar fortalecería o debilitaría el orden democrático establecido.
Comparación con otros países de América Latina
De los 33 países de América Latina, solo cinco mantienen restricciones al voto militar: Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana. En los demás, los militares pueden votar con distintas limitaciones según el país.
El caso dominicano, por tanto, no es aislado, aunque se sitúa entre las minorías que priorizan la separación estricta entre poder militar y participación electoral.
Mercedes sostiene que conocer estas comparaciones es clave para contextualizar el debate nacional y comprender las distintas maneras en que la región ha manejado este tema.
Debate democrático y participación ciudadana
Importancia del diálogo en la democracia
El sociólogo subraya que debatir sobre temas sensibles como el voto militar no pone en riesgo la democracia, sino que la fortalece. “La democracia es diálogo, es cultura dialógica”, expresó. Según él, el intercambio de ideas entre sectores políticos, académicos y sociales amplía la comprensión de los derechos y deberes ciudadanos.
Mercedes considera que la apertura del debate puede servir para educar cívicamente a la población y construir un consenso sobre los límites y alcances de la participación política.
El respeto por el pluralismo y la deliberación pública, señaló, son condiciones indispensables para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
El papel de las Fuerzas Armadas en el sistema político
Las Fuerzas Armadas dominicanas tienen como misión garantizar la independencia y soberanía del país, así como mantener el orden y la seguridad. Por su naturaleza, deben actuar bajo la autoridad civil y al margen de cualquier disputa partidista.
Introducir el voto en este cuerpo, según Mercedes, requeriría mecanismos de control muy estrictos para evitar presiones internas o la manipulación del sufragio dentro de los cuarteles.
El sociólogo insiste en que cualquier avance en este sentido debe darse dentro del marco constitucional y con pleno respeto a los principios democráticos.
Posibles implicaciones jurídicas y sociales
Autorizar el voto militar implicaría reformas no solo constitucionales, sino también en la legislación electoral, los reglamentos de defensa y las normas de disciplina interna de las Fuerzas Armadas.
En el plano social, el debate puede dividir opiniones entre quienes consideran el voto un derecho universal y quienes creen que la neutralidad institucional es prioritaria.
Mercedes propone que antes de tomar decisiones, se realicen amplias consultas nacionales, incluyendo juristas, académicos y representantes de la sociedad civil.
Pobreza y desigualdad en República Dominicana
Reducción de la pobreza y mejora en los indicadores sociales
En otro aspecto de su análisis, Cándido Mercedes destacó que la pobreza y la desigualdad han disminuido en República Dominicana en los últimos años. Explicó que entre 2007 y 2012, la desigualdad se situaba en un 48%, mientras que hoy ronda el 38%.
Asimismo, la pobreza monetaria ha caído alrededor de un 18%, pasando de un 41% a un 23% durante la gestión del expresidente Danilo Medina. Estos avances, dijo, son muestra de políticas públicas más inclusivas y de una economía en crecimiento.
El sociólogo resaltó que la reducción de la pobreza contribuye a una sociedad más estable y participativa, lo que refuerza la calidad de la democracia.
Datos comparativos de desigualdad entre 2007 y 2025
Mercedes señaló que la mejora en los indicadores de desigualdad es un logro relevante, aunque persisten brechas estructurales entre las zonas urbanas y rurales. La expansión del empleo formal, la inversión social y la estabilidad macroeconómica han sido factores determinantes.
De cara a 2025, los retos siguen siendo la reducción de la informalidad laboral, la mejora del acceso a servicios públicos y el fortalecimiento de la educación técnica.
Estos avances y desafíos deben incorporarse, según el sociólogo, a cualquier debate sobre participación política, pues la equidad social es también un componente esencial de la democracia.
Relación entre desarrollo social y estabilidad democrática
El fortalecimiento de las instituciones y la reducción de la desigualdad son, para Mercedes, dos pilares complementarios. Un país con menos pobreza y más oportunidades tiene mayor capacidad de sostener un sistema democrático sólido.
Por eso, insistió en que los debates constitucionales no deben centrarse solo en los derechos individuales, sino también en las condiciones estructurales que garantizan su ejercicio pleno.
El académico reiteró que el progreso social y la estabilidad política deben avanzar de la mano para consolidar un Estado democrático moderno.
Hacia un debate constitucional responsable
El llamado de Cándido Mercedes a discutir el voto militar busca promover una conversación responsable, basada en el respeto institucional y la madurez democrática. No se trata, afirmó, de aprobar o rechazar de inmediato, sino de analizar sus implicaciones desde todas las perspectivas.
El debate, bien orientado, puede servir como ejercicio cívico que refuerce la cultura democrática del país y prepare el terreno para futuras reformas.
En última instancia, el sociólogo subraya que toda discusión sobre derechos debe estar guiada por la prudencia, el consenso y el compromiso con la estabilidad del Estado dominicano.
Preguntas frecuentes
¿Por qué los militares no pueden votar en República Dominicana?
La Constitución dominicana prohíbe el voto de los miembros activos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para mantener la neutralidad y evitar la politización de las instituciones militares.
¿Qué países de América Latina permiten el voto militar?
En América Latina, la mayoría de los países permiten el voto militar con ciertas limitaciones. Solo cinco lo prohíben completamente: Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana.
¿Cuántas reformas constitucionales ha tenido la República Dominicana?
Desde su primera Constitución en 1844, República Dominicana ha tenido unas 40 reformas constitucionales, lo que refleja una historia de constantes ajustes institucionales y políticos.
¿Cómo se relaciona la desigualdad con la calidad democrática?
La desigualdad social puede debilitar la democracia al limitar la participación y el acceso equitativo a los derechos. Reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso fortalece la estabilidad y la representación ciudadana.
