Cándido Mercedes: violencia en RD tiene raíces históricas
El sociólogo Cándido Mercedes atribuye la violencia en RD a factores históricos y culturales y a un presente de “anomia social”. Datos oficiales y estudios de salud mental ayudan a dimensionar el diagnóstico.
Santo Domingo.-En entrevista con “Reseñas, el Podcast”, Cándido Mercedes sostiene que la violencia en República Dominicana es multicausal y arrastra raíces históricas. Advierte un estado de “anomia social” y subraya la transmisión de valores en la familia, con salud mental como factor agravante.
Qué dijo y por qué importa
Mercedes plantea que los patrones autoritarios del pasado y la desigualdad actual favorecen un clima de violencia. Sitúa la responsabilidad de los valores en la familia y menciona que una parte significativa de la población padece trastornos mentales, lo que profundiza el problema.
Contexto y cifras recientes
Según la Oficina Nacional de Estadística, la tasa nacional de homicidios intencionales cerró 2024 en 9.64 por cada 100,000 habitantes, con brecha por sexo (16.99 en hombres y 2.33 en mujeres). Es un piso reciente en la serie.
En salud mental, perfiles de OPS/PAHO muestran una alta carga de trastornos en el país, y un amplio “treatment gap” en América Latina y el Caribe. Un white paper de IQVIA, apoyado en datos de OPS, resalta que RD está entre los países de la región con mayor carga y recoge estimaciones de prevalencia cercanas a 1 de cada 5.
Qué es “anomia social”
En términos sociológicos, la anomia describe periodos donde las normas pierden eficacia y se erosiona la cohesión. El propio Mercedes ha desarrollado el concepto en columnas recientes, citando a Giddens y Durkheim para explicar el malestar y la desorientación colectiva.
Antecedentes históricos (lectura en clave de Mercedes)

El sociólogo interpreta que desde la colonia y a lo largo de etapas autoritarias (siglos XIX y XX) se afianzaron prácticas que normalizaron la violencia. Su tesis sugiere que ese legado, combinado con desigualdad, impacta en el presente. (Interpretación atribuida al entrevistado).
Propuestas y lo que sigue
Mercedes remarca el rol de la familia en la socialización de valores y pide reforzar políticas públicas de prevención de violencia y salud mental. Aquí, metas verificables incluyen: mantener baja la tasa de homicidios, ampliar la cobertura en salud mental y reducir brechas de atención.
Recursos útiles
- Episodio “Reseñas, el Podcast” (conductores: Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz).
- Infografía ONE: seguridad ciudadana 2024.
Preguntas frecuentes FAQs
¿Qué significa “anomia social” y cómo se manifiesta en RD?
Ausencia o debilitamiento de normas eficaces que regulen la convivencia; se asocia a desconfianza, conflictos cotidianos y transgresión de reglas.
¿Cómo cerró la tasa de homicidios en 2024?
En 9.64 por cada 100,000 habitantes, según ONE (con fuerte diferencia por sexo).
¿Es cierto que 20% de la población padece trastornos mentales?
Es una afirmación del entrevistado; estudios de OPS/PAHO e IQVIA indican alta carga y estimaciones elevadas, pero los porcentajes varían según metodología
¿Qué políticas ayudan a reducir la violencia?
Prevención enfocada en juventudes, reducción de desigualdad, mejor policía y justicia, y expansión de la atención en salud mental (cerrar brechas de tratamiento).
