Fiduciaria Reservas administra más del 3.8 % del PIB, revela su vicepresidente ejecutivo

Fiduciaria Reservas administra más del 3.8 % del PIB, revela su vicepresidente ejecutivo

Contenido de la noticia

Panorama general de la Fiduciaria Reservas

Historia y fundación

La Fiduciaria Reservas nació con el propósito de consolidar y profesionalizar la figura del fideicomiso en República Dominicana. Como subsidiaria del Banco de Reservas, esta institución fue diseñada para ofrecer soluciones financieras innovadoras tanto al sector público como al privado.

Objetivos estratégicos

Entre sus metas principales se destacan la ejecución de proyectos de alto impacto, la administración de recursos con transparencia y el impulso del desarrollo sostenible a través de estructuras fiduciarias seguras y eficientes.

Más noticias:  BHD otorga financiamiento de US$78.8 millones para la remodelación del hotel Jewel Palm Beach

La importancia del fideicomiso en la economía dominicana

¿Qué es un fideicomiso?

Un fideicomiso es un contrato en el cual una parte (fideicomitente) transfiere bienes o derechos a otra (fiduciario), quien los administra para beneficiar a un tercero. Este modelo permite una gestión más ágil y controlada de recursos.

Cómo funciona en el sector público

En la administración pública dominicana, los fideicomisos se han convertido en una herramienta clave para ejecutar proyectos sin recurrir directamente al presupuesto nacional, utilizando ingresos proyectados como garantía de pago.

Impacto económico de la Fiduciaria Reservas

Fiduciaria Reservas administra más del 3.8 % del PIB, revela su vicepresidente ejecutivo
Andrés Vander Horst

Aumento de beneficios anuales

Según Andrés Vander Horst, la Fiduciaria pasó de generar RD$50 millones anuales a proyectar RD$400 millones para el cierre del presente año. Esto representa un crecimiento de más del 700 %, resultado de una gestión eficiente y enfocada.

Crecimiento en número de empleados

El equipo humano también ha experimentado un notable crecimiento: de 62 colaboradores en años anteriores, la institución ahora cuenta con más de 300 empleados capacitados, lo que refleja una expansión operativa sin precedentes.

Fideicomisos estratégicos bajo administración

Fideicomiso de Pedernales

Diseñado para impulsar el turismo sostenible en el suroeste del país, este fideicomiso maneja inversiones estratégicas y desarrollo de infraestructura en una zona históricamente rezagada.

Red Vial Dominicana

Uno de los más significativos, ya que permite utilizar los ingresos por peajes para pagar anticipadamente obras viales. Solo en 2025, se estima que se desembolsarán más de RD$65,000 millones a contratistas.

Monorriel y Teleférico de Santiago

Ambos proyectos representan un salto en la movilidad urbana en el Cibao, al tiempo que promueven soluciones ecológicas, modernas y eficientes.

Programa Familia Feliz

Este fideicomiso apoya el acceso a vivienda digna para miles de familias, integrando financiamiento privado con responsabilidad social estatal.

El papel de la Fiduciaria en la infraestructura nacional

Proyectos turísticos: Punta Bergantín

Ubicado en Puerto Plata, este ambicioso plan contempla un campo de golf y hasta ocho hoteles de cadenas internacionales como Hyatt, proyectando una transformación completa de la zona.

Más noticias:  Banco BHD: Un aliado estratégico para el desarrollo turístico de la República Dominicana

Carretera del Ámbar

Este nuevo corredor vial facilitará el acceso entre Santiago y Puerto Plata, reduciendo tiempos de viaje y fomentando el comercio y el turismo interno.

El modelo financiero detrás del éxito

Uso de flujos proyectados

Uno de los elementos innovadores ha sido la utilización de ingresos futuros —como los peajes— para estructurar financiamientos y garantizar el cumplimiento de contratos, sin afectar directamente el presupuesto nacional.

Eficiencia sin aumentar la deuda pública

Este modelo permite al Estado invertir sin incrementar el endeudamiento externo, al mismo tiempo que estimula el crecimiento económico con infraestructura funcional.

Perspectiva del vicepresidente ejecutivo, Andrés Vander Horst

Visión de liderazgo

Vander Horst ha sido clave en este proceso de transformación. Su enfoque ha combinado estrategia empresarial con sensibilidad social, permitiendo una expansión equilibrada.

Estrategias de crecimiento sostenible

Entre las políticas impulsadas destacan la profesionalización del equipo, mejora continua de procesos, y el fortalecimiento de la gobernanza institucional.

Impacto regional: transformaciones fuera de Santo Domingo

Desarrollo en Puerto Plata

La inversión en Punta Bergantín y otras zonas costeras está redibujando el mapa económico del norte, impulsando el empleo y la inversión extranjera.

Proyectos en la región norte

El Monorriel, la carretera del Ámbar y la ampliación del teleférico son apuestas clave para descongestionar las grandes urbes y redistribuir oportunidades.

Rol del fideicomiso en la gestión moderna del Estado

Flexibilidad presupuestaria

Permite ejecutar obras de largo plazo sin depender de ciclos políticos o presupuestos anuales, brindando continuidad institucional.

Transparencia y control financiero

Los fideicomisos están sujetos a normas claras, auditorías internas y externas, y sistemas automatizados de seguimiento, lo cual garantiza la confianza del ciudadano y del inversor.

Fideicomisos y su relación con la inversión extranjera

Incentivos para cadenas hoteleras

El modelo fiduciario ha facilitado la entrada de grandes marcas internacionales al país. En el caso de Punta Bergantín, cadenas como Hyatt han confirmado su participación gracias a la transparencia y la seguridad jurídica que ofrecen estos mecanismos.

Más noticias:  United Capital coloca emisión por RD$1000 millones

Estabilidad jurídica y confianza

La estructura de los fideicomisos brinda certeza tanto al inversionista como al Estado. Los contratos están diseñados con reglas claras, lo que ha permitido atraer capital extranjero sin elevar el riesgo financiero.

El crecimiento de la Fiduciaria en cifras

Comparativa de años anteriores

La Fiduciaria Reservas ha mostrado un crecimiento exponencial. Pasó de administrar montos marginales del PIB a encargarse del 3.8 %, representando miles de millones de pesos en proyectos activos y planificados.

AñoMonto Administrado (RD$)Participación en el PIB (%)
201910,000 millones0.8 %
202150,000 millones2.1 %
2025 (estimado)115,000 millones3.8 %

Expectativas para el futuro

Las proyecciones indican que para 2027 la Fiduciaria podría alcanzar una participación cercana al 5 % del PIB, consolidándose como una de las instituciones más influyentes del sistema económico dominicano.

El fideicomiso como herramienta de inclusión social

Programas de vivienda accesible

A través del programa Familia Feliz, miles de familias de bajos ingresos han logrado acceder a viviendas dignas, reduciendo el déficit habitacional de manera sostenible.

Empoderamiento económico local

Los fideicomisos no solo financian infraestructuras, también generan empleos, dinamizan la economía local y fortalecen las comunidades donde se ejecutan los proyectos.

Desafíos y oportunidades a futuro

Escalabilidad del modelo

Uno de los principales retos será adaptar el modelo fiduciario a nuevas áreas como educación, salud y tecnología, asegurando su sostenibilidad y eficiencia.

Modernización digital y tecnológica

La Fiduciaria Reservas trabaja en digitalizar todos sus procesos, desde la gestión documental hasta la rendición de cuentas, con el fin de aumentar la eficiencia operativa.

Consideraciones políticas y sociales

Opiniones sobre el PRM

Vander Horst expresó que el mayor reto del Partido Revolucionario Moderno será mantener un equilibrio entre la continuidad y la innovación, especialmente de cara al 2028.

Avance del liderazgo femenino

Reconoció que “el país está preparado para tener una mujer presidenta”, resaltando el avance de las mujeres en cargos de poder dentro del partido oficialista.

Opinión pública y percepción del ciudadano

Confianza institucional

La transparencia y el impacto positivo de los fideicomisos han generado una percepción favorable entre los ciudadanos, quienes ven estos modelos como una forma más efectiva de invertir los recursos públicos.

Participación ciudadana

Varios proyectos incluyen mecanismos de consulta pública y veeduría social, fortaleciendo la democracia participativa y la rendición de cuentas.

Comparación con fiduciarias internacionales

Buenas prácticas globales

La Fiduciaria Reservas ha adoptado estándares internacionales, comparables con los de países como México, Colombia y Brasil, que lideran en América Latina el uso de fideicomisos públicos.

Lecciones aprendidas

Experiencias internacionales han servido para adaptar el modelo dominicano, evitando errores comunes y maximizando su impacto económico y social.

Recomendaciones finales y conclusión

Retos del modelo dominicano

Aunque exitoso, el modelo fiduciario dominicano aún enfrenta desafíos: burocracia, resistencia institucional y necesidad de más educación financiera en la población.

Visión a largo plazo

La Fiduciaria Reservas apunta a ser un pilar del desarrollo nacional, con una gestión centrada en resultados, equidad y sostenibilidad. El liderazgo de Andrés Vander Horst ha sido decisivo para posicionar a la institución como un ejemplo de eficiencia pública en la región.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué es la Fiduciaria Reservas?

Es una entidad del Banco de Reservas que administra fideicomisos públicos y privados, estructurando proyectos de inversión con impacto económico y social.

¿Qué significa que administra el 3.8 % del PIB?

Significa que el valor de los activos y proyectos que gestiona equivale a esa proporción del Producto Interno Bruto del país.

¿Cómo ayudan los fideicomisos a la economía?

Permiten financiar obras sin necesidad de endeudarse directamente o usar recursos presupuestarios inmediatos.

¿Qué proyectos gestiona actualmente?

Incluye el fideicomiso de Pedernales, Red Vial Dominicana, el Monorriel y Teleférico de Santiago, y el programa Familia Feliz.

¿Qué beneficios trae para los ciudadanos?

Mejores infraestructuras, acceso a viviendas, desarrollo turístico y más empleos, entre otros.

¿Cuál es el rol de Andrés Vander Horst?

Como vicepresidente ejecutivo, ha liderado la expansión y modernización de la institución, incrementando su eficiencia y alcance.


Leave a Reply