ANJE lanza taller para blindar la estrategia financiera 2026

ANJE lanza taller para blindar la estrategia financiera 2026

Taller práctico “Estrategia financiera y económica 2026: de la teoría a la práctica”

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) realizó el taller práctico “Estrategia financiera y económica 2026: de la teoría a la práctica”, orientado a responsables de planificación, finanzas y estrategia del sector privado. Bajo la presidencia de Claudia Finke, la jornada combinó panorama macro 2025–2026 y tácticas financieras para presupuestar con realismo, gestionar riesgos y decidir con datos.

Claves del entorno: inflación contenida, TPM estable y dólar a monitorear

  • Inflación: el IPC interanual de agosto 2025 se ubicó en 3.71%; la variación mensual fue 0.71%, dentro del rango meta (4% ±1).
  • Tasa de política monetaria (TPM): el BCRD mantiene la TPM en 5.75% (agosto–septiembre 2025).
  • Crecimiento 2025: el FMI proyecta alrededor de 3% de PIB real este año, con repunte en el 2.º semestre por liquidez y estímulo fiscal, e inflación cerca de la meta.
  • Tipo de cambio: ANJE recomendó presupuestar con supuestos prudentes y monitoreo de la serie oficial del BCRD para compras y ventas USD.

Lo que dijo ANJE

La presidenta Claudia Finke subrayó que, en un contexto de crecimiento moderado, inflación controlada pero sensible a choques y cierta volatilidad cambiaria, “es clave fortalecer las capacidades para interpretar el entorno y tomar decisiones acertadas”. Reiteró que elevar el nivel del análisis económico en los equipos directivos apunta a un sector privado más resiliente y estratégico.

Panorama macro 2025–2026 con supuestos para presupuestos

Raúl Hernández (CIEF Consulting) y Víctor Reyes (IFI SD) ofrecieron supuestos prácticos sobre:

  • Inflación y tasas: escenarios base y de riesgo para costo de capital y gasto financiero.
  • Tipo de cambio: bandas para stress testing de importadores/exportadores.
  • Crecimiento y choques externos: sensibilidad de ventas y CAPEX ante escenarios FMI/BCRD.

Tácticas financieras para navegar la incertidumbre

Vasco Leal (Primma Valores) abordó:

  • Coberturas cambiarias (forwards, NDF): cuándo convienen y cómo fijar porcentajes de cobertura por trimestre.
  • Levantamiento de fondos y financiamiento corporativo: ventanas de mercado, plazos y tasas de referencia.
  • Casos aplicados: criterios para decidir entre deuda de corto vs. largo plazo y uso de líneas revolventes en picos de inventario.

Checklist para presupuestar 2026 en RD

ANJE lanza taller para blindar la estrategia financiera 2026
  1. Ancla macro: usa inflación 3.5–4.5% e TPM 5.75% como base y construye un escenario alto/bajo (+/- 100–150 pb).
  2. Tipo de cambio: define bandas trimestrales con base en la serie oficial del BCRD y aplica hedging progresivo (30–60–80%) para flujos USD.
  3. Sensibilidad de demanda: liga precios/volúmenes al PIB y a choques externos (commodities y tasas globales).
  4. Costo financiero: modela deuda con curvas de tasa y prueba amortizaciones flexibles.
  5. Gobernanza del presupuesto: fija umbrales de revisión (ej. si IPC >4.5% o USD sale de la banda, reabrir supuestos).

¿Por qué importa?

Porque presupuestar sin coberturas ni escenarios expone márgenes, capital de trabajo y planes de inversión. Con herramientas simples y datos oficiales, las empresas pueden reducir volatilidad y proteger flujo de caja en 2026.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Con qué inflación presupuestar 2026?

Con un rango en torno a la meta del BCRD (4% ±1), usando 4% como base y escenarios 3–5%.

¿La TPM bajará o subirá?

El BCRD mantiene 5.75%; construye escenarios +/-100 pb para el costo financiero y licitaciones.

¿Cómo definir la banda del tipo de cambio?

Apóyate en la serie histórica oficial y en tu exposición neta USD; aplica coberturas crecientes por trimestre.

¿Qué crecimiento usar en ventas 2026?
Parte de supuestos cercanos a las proyecciones del FMI y ajusta por tu sector. IMF

Leave a Reply