América Latina debería invertir hasta el 2,5 % del PIB para erradicar la pobreza

América Latina debería invertir hasta el 2,5 % del PIB para erradicar la pobreza

La erradicación de la pobreza y del hambre depende, en primer lugar, de una decisión política

RÍO DE JANEIRO, 2 sep (Xinhua) — Los países de América Latina y el Caribe deben invertir entre un 1,5 y 2,5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), o entre el 5 y 10 por ciento del gasto público anual, en políticas de protección social para erradicar la pobreza, según un estudio presentado hoy martes en Brasilia durante la VI Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.

El informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte que, sin un cambio en la estrategia, la región tardará más de tres décadas en erradicar la pobreza.

“Así como existen estándares de inversión en salud, educación e infancia, es necesario avanzar en un patrón regional de inversión en protección social no contributiva”, afirmó Alberto Arenas de Mesa, director de Desarrollo Social de la CEPAL.

América Latina debería invertir hasta el 2,5 % del PIB para erradicar la pobreza
Foto de las autoridades participantes en la Sexta Conferencia Regional sobre Desarrollo Social que se celebra en Brasilia. Crédito: Roberta Aline/MDS.

El encuentro en la capital brasileña, organizado junto con el Gobierno de Brasil, es preparatorio para la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en Doha, Catar, del 4 al 6 de noviembre, tres décadas después de la primera en Copenhague, Dinamarca, en 1995.

Además, marca el inicio de la presidencia rotatoria de Brasil al frente de la Conferencia Regional para el período 2025-2027. El ministro brasileño de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, Wellington Dias, subrayó que su país presentará en Doha las medidas que permitieron retirar nuevamente a Brasil del Mapa del Hambre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el pasado mes de julio.

Según Dias, desde enero de 2023, se logró sacar en promedio a 60.000 personas por día de la inseguridad alimentaria. “Tiramos a 29,4 millones de personas del hambre y alrededor de 10 millones de la extrema pobreza”, afirmó. Dentro del plan “Brasil sin Hambre”, destacó el Programa Nacional de Alimentación Escolar, el pago de beneficios del programa “Pé-de-Meia”, la Tarifa Social de Energía Eléctrica para familias inscritas en el registro de programas sociales, así como el Auxilio Gas.

“Salimos de la situación de la fila del hueso para llevar a las personas al supermercado y al consumo de alimentos saludables”, señaló. El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, indicó que la combinación de nuevas tendencias tecnológicas, demográficas, ambientales y geopolíticas hace propicio el momento para replantear los paradigmas de desarrollo social.

La ministra de Desarrollo Social de Chile, Javiera Toro, advirtió sobre los riesgos del unilateralismo y defendió la cooperación regional como vía para enfrentar desafíos comunes como bajo crecimiento, desigualdad, crisis climática y fragilidad institucional. Por su parte, la coordinadora de Naciones Unidas en Brasil, Silvia Rucks, enfatizó que el multilateralismo y el diálogo son claves frente a los retos económicos, sociales y ambientales.

“La única manera de avanzar es pensar en lo colectivo”, afirmó citando al secretario general de la ONU, António Guterres. La conferencia también sirvió para destacar la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada por la presidencia brasileña del G20 en 2024. Según Dias, la iniciativa ya cuenta con 197 miembros y busca movilizar recursos y conocimientos para políticas públicas efectivas.

“La erradicación de la pobreza y del hambre depende, en primer lugar, de una decisión política: hay que tener el coraje de incluir a los más pobres en el presupuesto”, afirmó.

La VI Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe se extenderá hasta el jueves y reúne a representantes de gobiernos, organismos internacionales, academia y sociedad civil para promover un desarrollo social inclusivo, justo y sostenible.

Leave a Reply