Presidente Abinader respalda pacto nacional contra violencia de género
Santo Domingo, 27 de noviembre (Noticia.do).-La violencia de género continúa siendo uno de los mayores desafíos sociales en la República Dominicana.
A pesar de los avances logrados en los últimos años, cada caso de feminicidio o filicidio deja en evidencia la urgencia de fortalecer la protección, la prevención y la capacidad del Estado para actuar de manera oportuna.
En este contexto, el reciente respaldo del presidente Luis Abinader al Pacto Nacional por la Vida y contra la Violencia de Género marca un punto de inflexión en el abordaje integral de esta problemática.
El mandatario recibió formalmente el documento de la Reforma Integral “Déjala Ir”, una pieza legislativa que busca transformar el sistema de atención y respuesta ante la violencia de género. La propuesta, elaborada y acompañada por legisladoras de todas las bancadas, plantea un enfoque moderno basado en tres ejes clave: protección, predicción y prevención.
Para la ciudadanía, este compromiso supone una promesa clara: reforzar las políticas públicas, garantizar mayor seguridad para las mujeres y trabajar con todos los sectores para reducir a cero la violencia letal. En este artículo desglosamos el alcance real del pacto, los avances presentados por el Gobierno y los componentes esenciales de la reforma.
¿Qué es el pacto nacional por la vida y contra la violencia de género?
Objetivos centrales del acuerdo
El Pacto Nacional por la Vida es una iniciativa multipartidista que unifica a todos los sectores políticos en un solo propósito: erradicar la violencia de género e intrafamiliar en el país. Su objetivo es establecer una hoja de ruta consensuada que impulse cambios estructurales en la forma en que el Estado protege a mujeres, niñas y niños.
El pacto propone coordinar estrategias que involucren instituciones gubernamentales, el Congreso Nacional, organizaciones civiles y actores comunitarios. Esta unión interinstitucional apunta a lograr resultados medibles y sostenidos en la reducción de feminicidios.
Para las autoridades, el acuerdo es un mecanismo que garantiza continuidad, incluso frente a cambios políticos o administrativos, y asegura que las políticas no dependan únicamente del gobierno de turno.
Principales actores políticos involucrados
El documento fue presentado al presidente por senadoras y diputadas de todos los partidos políticos representados en el Congreso Nacional. La vicepresidenta Raquel Peña, las ministras Faride Raful y Mayra Jiménez, así como representantes de otros sectores del Estado, también participaron en el acto.
Esta presencia multisectorial refuerza la legitimidad del pacto y la voluntad colectiva de abordar un problema que, como ha señalado la diputada Kinsberly Taveras, “desborda a cualquier gobierno y a cualquier ministerio”.
El objetivo común es trabajar bajo un mismo marco para que las acciones tengan continuidad a largo plazo.
Alcance nacional y prioridad estatal
El pacto está concebido para ejecutarse a nivel nacional, con especial énfasis en zonas de mayor vulnerabilidad. También busca establecer indicadores claros para evaluar avances periódicos.
El presidente Abinader destacó que la violencia de género debe ser asumida como un tema nacional y no como una iniciativa partidista. Su respaldo apunta a consolidar una política de Estado estable, moderna y sostenible.
El enfoque incluye la participación de instituciones responsables de justicia, seguridad, salud, educación y protección social, dando forma a un sistema integral de respuesta.
Reforma Integral “Déjala Ir”: Ejes de protección, predicción y prevención
En qué consiste la reforma
La Reforma Integral “Déjala Ir” es una propuesta legislativa estructural que busca crear un marco legal moderno y de aplicación inmediata para prevenir la violencia de género en todas sus manifestaciones. Incluye protocolos obligatorios, sistemas de alerta temprana y nuevas herramientas para proteger a mujeres en riesgo.
La propuesta también contempla la creación de sistemas tecnológicos que permitan identificar patrones de riesgo en casos donde existe historial de violencia o amenazas previas.
Además, la reforma reorganiza la articulación entre instituciones para optimizar la respuesta estatal, reducir duplicidades y garantizar que ninguna víctima quede sin atención.
Inversión de 5,000 millones de pesos para combatir la violencia
Uno de los elementos más importantes de la reforma es la asignación de 5,000 millones de pesos destinados a mecanismos de prevención, protección y predicción. Esta inversión permitirá ampliar servicios esenciales y modernizar herramientas de evaluación de riesgo.
De acuerdo con Kinsberly Taveras, autora del proyecto, esta inversión es necesaria para garantizar la continuidad y la eficacia de las políticas públicas, más allá de las limitaciones presupuestarias anuales.
Estos recursos financiarán nuevas unidades de atención, tecnología predictiva, capacitación institucional y programas comunitarios.
Construcción de un marco legal robusto y sostenible
La reforma busca fortalecer las bases jurídicas que sustentan las políticas contra la violencia de género. Su objetivo es que los avances no dependan de voluntades políticas temporales, sino de un sistema legal sólido y obligatorio.
El documento fue consensuado con el 95% de los legisladores del Congreso, lo que lo convierte en uno de los proyectos más respaldados del último ciclo legislativo.
Este consenso asegura que, una vez aprobado, su aplicación tenga un carácter permanente, garantizando estabilidad institucional y mayor confianza ciudadana.
Avances del Gobierno dominicano en la lucha contra la violencia de género
Aumento de casas de acogida: de 3 a 18
El presidente Abinader destacó que durante su gestión se amplió la red de casas de acogida para mujeres en riesgo, pasando de solo 3 a un total de 18 a nivel nacional. Este incremento representa un aumento del 500% en la capacidad de protección.
Las casas de acogida se han convertido en un recurso vital para mujeres que enfrentan amenazas de muerte, brindando servicios de protección, atención psicológica y apoyo legal.
Según datos del Ministerio de la Mujer, estas instalaciones han salvado cientos de vidas en los últimos años.
Unidad especial de la Policía Nacional
Como parte de la modernización institucional, el Gobierno creó una unidad especial dentro de la Policía Nacional dedicada exclusivamente a la atención y seguimiento de casos de violencia de género.
Esta unidad trabaja con protocolos específicos y coordinación directa con el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer, garantizando respuestas más ágiles y efectivas.
Su creación forma parte de la reforma policial iniciada durante la gestión actual.
Estadísticas recientes: descenso de feminicidios
A nivel estadístico, los feminicidios han mostrado una reducción significativa. De acuerdo con cifras presentadas por el Gobierno, los casos descendieron de 233 en 2011 a 51 entre enero y noviembre de 2025.
Aunque esta baja representa un avance importante, el propio presidente Abinader ha señalado que “una sola muerte es demasiado”, reiterando la necesidad de seguir fortaleciendo la prevención.
Datos de organismos como CEPAL resaltan que República Dominicana ha estado históricamente entre los países con mayores tasas de feminicidios en la región, lo que subraya la importancia de mantener y reforzar estas iniciativas.
El rol del Congreso y de las mujeres legisladoras
Consenso del 95% de diputados y senadores
El respaldo masivo del Congreso a la reforma es uno de los puntos más destacados del proceso. Según Taveras, el proyecto fue consensuado por el 95% de los legisladores, incluyendo presidentes de ambas cámaras.
Este consenso es un hecho inusual en la política dominicana, lo que demuestra la importancia del tema.
La participación coordinada de los bloques legislativos permitirá una aprobación más fluida y una implementación más rápida.
Participación activa de 71 diputadas y 4 senadoras
Actualmente, el Congreso Nacional cuenta con 71 diputadas y 4 senadoras, quienes han asumido un papel protagónico en la creación y promoción de políticas públicas contra la violencia de género.
Su liderazgo legislativo ha sido fundamental para impulsar iniciativas de protección, justicia y prevención.
Este aumento de la representación femenina también refleja un cambio cultural en la valoración del liderazgo de las mujeres en el Estado dominicano.
Aportes claves de la diputada Kinsberly Taveras
La diputada Kinsberly Taveras es la autora de la Reforma “Déjala Ir”. Su propuesta se basa en estudios sobre modelos internacionales de prevención y en consultas con instituciones públicas y organizaciones sociales especializadas.
Taveras destaca que la continuidad de las políticas es clave para combatir un problema que no se resuelve en un solo gobierno.
Su liderazgo ha ayudado a consolidar la visión de la reforma como un proyecto de Estado.
Impacto esperado en la prevención de feminicidios y filicidios
Cómo funcionará la predicción de casos de alto riesgo
Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la incorporación de modelos predictivos basados en patrones de riesgo. Estos sistemas permitirán identificar casos donde existe alta probabilidad de violencia letal.
La predicción facilitará la intervención temprana, permitiendo actuar antes de que ocurra un crimen.
Herramientas similares han sido implementadas con éxito en países como España, donde estudios del Ministerio del Interior han mostrado reducciones significativas en feminicidios gracias a la detección temprana.
Medidas inmediatas de protección
La reforma plantea la creación de mecanismos de respuesta inmediata, incluyendo órdenes de protección más rápidas, mayor vigilancia en casos de riesgo y facilidades de acceso a refugios.
El objetivo es evitar que las víctimas enfrenten procesos burocráticos o demoras que pongan en peligro sus vidas.
Estos mecanismos fortalecerán la coordinación entre Policía Nacional, fiscalías especializadas y servicios comunitarios.
Articulación institucional y respuesta rápida
La propuesta contempla protocolos unificados para todas las instituciones involucradas, evitando la fragmentación de la respuesta estatal.
También se fortalecerá la interoperabilidad de sistemas informáticos, lo que permitirá que las autoridades tengan acceso en tiempo real a la información de casos activos.
La meta es garantizar intervenciones más precisas, rápidas y efectivas.
Avances y desafíos en República Dominicana
La República Dominicana ha dado pasos importantes en los últimos años, pero aún enfrenta retos estructurales. El aumento de la participación femenina en política, la modernización en seguridad ciudadana y la expansión de casas de acogida son avances claros.
No obstante, persisten desafíos como la falta de educación preventiva, la normalización de la violencia en algunos entornos y la desigualdad económica que afecta más a mujeres.
La implementación efectiva del pacto y la reforma podría marcar un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en el país.
Datos y evidencia sobre políticas efectivas contra la violencia de género
Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo indican que por cada dólar invertido en prevención de violencia de género, los países pueden ahorrar hasta 4 dólares en costos sociales y de justicia.
Asimismo, informes de Naciones Unidas señalan que los países que adoptan modelos integrales basados en prevención y predicción logran reducciones más sostenidas en feminicidios.
Estos datos respaldan la visión de que la inversión propuesta por la reforma no es solo necesaria, sino altamente rentable en términos sociales y humanos.
Un compromiso nacional para reducir la violencia de género
El respaldo del presidente Abinader al pacto nacional y a la Reforma “Déjala Ir” reafirma el compromiso del Estado dominicano con la protección de las mujeres y la erradicación de la violencia de género.
Los avances logrados y las propuestas presentadas muestran un enfoque moderno y coherente con las mejores prácticas internacionales.
El llamado ahora es a la sociedad en su conjunto: acompañar estas iniciativas, denunciar los casos y apoyar a quienes enfrentan situaciones de violencia. La vida de miles de mujeres y familias depende de un esfuerzo colectivo y sostenido.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué incluye la reforma integral “Déjala Ir”?
Incluye medidas de protección, predicción de riesgo, prevención comunitaria, inversión de 5,000 millones de pesos y un marco legal robusto para garantizar continuidad.
¿Cuáles son los avances del Gobierno en la reducción de feminicidios?
Entre 2011 y 2025, los feminicidios disminuyeron de 233 a 51, gracias al aumento de casas de acogida, la creación de la unidad especial policial y nuevas políticas de prevención.
¿Qué sectores respaldan el Pacto Nacional por la Vida?
El pacto cuenta con apoyo del presidente, el Congreso, partidos políticos, el Ministerio de la Mujer, la sociedad civil y actores comunitarios.
¿Qué impacto tendrá la inversión de 5,000 millones en la prevención de la violencia?
Permitirá ampliar servicios de atención, desarrollar tecnología predictiva, fortalecer instituciones y acelerar intervenciones en casos de alto riesgo.
