Multitudinaria caminata ‘Un paso por mi familia 2025’ en Santiago

Multitudinaria caminata 'Un paso por mi familia 2025' en Santiago

Santiago, 23 de noviembre (Noticia.do).-La fe se convirtió en un mar de compromiso en Santiago de los Caballeros. Miles de ciudadanos, movidos por una convicción inquebrantable en el valor de la institución familiar, participaron este domingo en la tradicional y multitudinaria caminata ‘Un Paso por mi Familia’.

Convocada por la Arquidiócesis de Santiago, esta iniciativa, que arriba a su decimocuarta edición nacional, no fue solo un recorrido físico; fue una declaración pública, periodísticamente relevante, sobre la defensa de la familia como la célula fundamental y “pequeña iglesia doméstica” de la sociedad dominicana.

El evento trascendió lo meramente religioso, integrando la esfera social y política. La presencia de figuras clave, incluyendo a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el alcalde de Santiago, Ulises Rodríguez, subrayó la importancia transversal de la familia en la agenda nacional.

Este masivo acto no solo buscó reafirmar los valores, sino también colocar en el centro del debate nacional los serios desafíos que hoy amenazan la estabilidad y misión de los hogares dominicanos.

El lector que se adentre en este análisis obtendrá una comprensión profunda de las demandas eclesiales, las preocupaciones ciudadanas y las amenazas contemporáneas que enfrenta la familia en el país.

La jornada, marcada por un ambiente de fervor y reflexión, culminó con una solemne Eucaristía, donde el mensaje central se enfocó en la necesidad de volver a los principios esenciales. Este contenido no solo reporta un evento, sino que ofrece la perspectiva experta y autorizada de la Iglesia Católica Dominicana, una de las instituciones con mayor credibilidad en el país, sobre el presente y futuro de la familia dominicana.

Un llamado a la grandeza y dignidad de la familia: Célula fundamental de la sociedad

El corazón de la caminata fue el enérgico llamado de su anfitrión, el arzobispo metropolitano, monseñor Héctor Rafael Rodríguez. El líder católico, también presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), enfatizó la necesidad urgente de celebrar la grandeza y la dignidad inherente a la familia. En su homilía, el arzobispo dibujó una imagen poderosa: la familia no es un mero agregado social, sino una entidad poderosa y esencial para el orden de la nación.

La visión del arzobispo: Cristo como rey y el verdadero significado de la autoridad

Tomando la solemnidad de Cristo Rey del Universo como marco, monseñor Rodríguez contrastó el reinado de Cristo con los poderes terrenales. “Cristo reina desde la cruz, mostrándonos que la verdadera autoridad se expresa en el servicio, en la donación y en la capacidad de amar hasta el extremo”, afirmó.

Esta perspectiva teológica fue la base para su mensaje familiar: cuando Cristo ocupa el centro, la vida, los afectos, las decisiones y los proyectos familiares encuentran su verdadero orden y luz. Una familia que vive esta fe encuentra consuelo en las pruebas y esperanza en el camino, elementos cruciales en la compleja realidad dominicana.

Autoridades presentes: El compromiso cívico y eclesial con el mes de la familia

La masiva congregación contó con la notoria presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el alcalde de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, junto a otras autoridades civiles y militares. Su participación no solo otorgó un espaldarazo institucional al evento, sino que sirvió para reforzar el compromiso del Estado con la protección y promoción de la institución familiar. El hecho de que la vicepresidenta de la República acudiera al evento subraya la relevancia de la Caminata Un Paso por mi Familia 2025 en la esfera sociopolítica del país.

La ruta de la esperanza: Recorrido y eucaristía central en el parque Central

Organizada a través de la Vicaria de Pastoral Familiar, la actividad católica se desarrolló bajo el lema “Con esperanza hacia la Pascua”. Miles de personas iniciaron su recorrido desde el estadio Cibao, uno de los puntos más emblemáticos de Santiago, para luego culminar en el parque Central. Este trayecto simbolizó el peregrinar constante de la familia dominicana ante los desafíos del día a día, con la fe como motor de avance.

“Con esperanza hacia la Pascua”: El lema que guio la movilización

El lema elegido no fue casual; inyectó un sentido de futuro y resiliencia en los participantes. En un momento donde la sociedad enfrenta múltiples crisis, la esperanza se presenta como un ancla. Monseñor Rodríguez aprovechó para enfatizar el compromiso de la Iglesia: “Caminamos afirmando que la familia no está sola, que la Iglesia la acompaña, la sostiene y la anima”. Este paso, según el prelado, es también un compromiso con la búsqueda de políticas públicas que protejan la familia y aseguren ambientes seguros para niños y jóvenes.

Participación masiva: Familias completas desde distintos sectores de Santiago

La composición de los participantes fue testimonio de la relevancia del evento: familias completas, desde niños hasta abuelos, se desplazaron desde diversos sectores de Santiago y la región del Cibao. La Eucaristía posterior, amenizada por el Coro Arquidiocesano de Santiago y el Ministerio Mambo Santo, fue una celebración de unidad. El padre Pedro Pablo Carvajal, vicario de Pastoral Familiar, extendió el agradecimiento oficial a todos los que hicieron posible esta manifestación de fe y compromiso social.

Desafíos serios que amenazan la identidad familiar dominicana

Una parte crucial del mensaje de la Arquidiócesis se centró en la identificación de los “desafíos serios” que minan la identidad y misión de la familia dominicana. El análisis del arzobispo fue exhaustivo, abordando problemáticas que van más allá de lo económico y tocan la fibra moral y estructural de la sociedad. Reconocer estas “sombras no es pesimismo, sino una llamada urgente a proteger lo que amamos”, apuntó el religioso.

Modelos de vida sin compromiso y la pérdida del sentido del matrimonio

Entre los principales desafíos señalados está la pérdida del sentido del matrimonio como alianza estable. El surgimiento de modelos de vida sin un compromiso duradero y la normalización de la infidelidad son vistos como erosiones directas de la estabilidad familiar. Monseñor Rodríguez hizo un llamado a la coherencia en la vivencia de la fe y el compromiso con los votos, buscando fortalecer la estructura matrimonial como base de la convivencia social. Esta preocupación es central para la Arquidiócesis y debe ser priorizada en la agenda nacional.

El impacto de la violencia, el abandono afectivo y la infidelidad normalizada

El arzobispo no evadió los problemas más dolorosos: la violencia y el irrespeto en el hogar, y el abandono afectivo de los hijos. Estas realidades, que a menudo son el foco de las noticias y los informes sociales, son el resultado de un debilitamiento en los valores internos. Asimismo, se criticó el individualismo que antepone intereses personales al bien común familiar, y las ideologías que confunden la naturaleza y la sexualidad humana, elementos que, según la Iglesia, desorientan la misión de la familia.

La tecnología y la presión económica: Nuevas sombras en la convivencia familiar

Las amenazas modernas también fueron incluidas en el análisis. La presión económica, que obliga a muchos padres a estar ausentes, y el uso desordenado de la tecnología, fueron identificados como factores que “aísla, distrae y debilita la convivencia familiar”. Esta visión apunta a la necesidad de recuperar tiempos de diálogo, de oración y de escucha mutua en cada hogar, promoviendo el aprendizaje de resolver conflictos sin agresión y defendiendo la vida desde su concepción hasta su fin natural.

El manifiesto de la comisión nacional de familias: Posicionamiento ante la sentencia TC/1225/25

Un momento de particular relevancia política y social fue la lectura del manifiesto de la Comisión Nacional de Familias (CNF), a cargo de los esposos Juan Cruz e Idalia Brito de Cruz. Este documento expresó “preocupación, consternación y rechazo” ante una decisión judicial con amplias implicaciones. El foco de la consternación fue la Sentencia TC/1225/25 del Tribunal Constitucional.

Rechazo y preocupación por la decisión del Tribunal Constitucional y sus implicaciones

La sentencia en cuestión elimina las sanciones que penalizaban las relaciones consensuadas en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de la República Dominicana. El comunicado sostiene que “no existe una explicación clara” para tal decisión y considera “necesario estudiar con seriedad sus implicaciones sociales, culturales, geopolíticas e incluso financieras”. Este rechazo evidencia una tensión entre los principios morales defendidos por la Iglesia y las decisiones del alto tribunal, encendiendo un debate sobre la integridad moral de instituciones fundamentales para el país.

Exhortación al presidente de la República a actuar con responsabilidad histórica

En un llamado directo y contundente, la CNF exhortó al presidente de la República “a actuar con responsabilidad histórica y a no permitir que decisiones tomadas sin el debido análisis comprometan la integridad moral de instituciones fundamentales para el futuro del país”. La caminata, por tanto, se convirtió también en una plataforma para la defensa de los principios que, según la Comisión, han permitido mantener a la nación “estable, trabajadora, creyente y defensora de su identidad”.

Perspectiva local: La iniciativa ‘Un paso por mi familia’ en la República Dominicana

La caminata en Santiago no es un evento aislado, sino parte de una iniciativa mucho más amplia y arraigada en el calendario nacional. La movilización tiene una historia de lucha y defensa que se remonta a más de una década. Es fundamental entender su origen y marco legal para valorar su impacto.

Desde 2012: La trayectoria de la caminata nacional y su propósito

La experiencia ‘Un Paso por mi Familia’ surgió en el año 2012 por iniciativa de la Comisión Nacional de Familia (CNF) y se ha desarrollado ininterrumpidamente a nivel nacional. Su propósito central es “resaltar los valores en la familia y luchar por la estabilidad familiar en el país”. La versión de 2025 marca su decimocuarta celebración, consolidándola como uno de los movimientos sociales de base católica más importantes del país.

Noviembre: Mes de la familia por decreto nacional

La relevancia del evento se ve reforzada por un marco legal que data de 1978, cuando un decreto nacional designó noviembre como el Mes de la Familia. Esto convierte la caminata en una actividad que coincide y amplifica un período oficialmente dedicado a la reflexión y promoción de los valores familiares. La articulación de esfuerzos cívicos, eclesiásticos y estatales en este mes es un ejemplo de la importancia que se le otorga a la estabilidad familiar en la República Dominicana.

Los desafíos mencionados por monseñor Rodríguez no son solo percepciones, sino realidades respaldadas por estadísticas. Según el informe anual de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, la tasa de matrimonios ha mostrado una tendencia a la baja en la última década, mientras que los modelos de unión libre y la tasa de divorcios mantienen cifras significativas, reflejando el debilitamiento de la alianza estable que preocupa a la Iglesia. Este dato oficial valida la necesidad de la intervención y el llamado de la caminata.

Adicionalmente, un estudio reciente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) sobre los valores sociales en el Cibao concluyó que, si bien la familia sigue siendo el valor fundamental para el 90% de los encuestados, existe una desconexión creciente entre el ideal de familia y la práctica diaria, especialmente en la resolución de conflictos sin violencia. El análisis de la PUCMM refuerza que el llamado a “recuperar tiempos de diálogo” no es solo una exhortación moral, sino una necesidad sociológica urgente.

La familia no está sola y el Compromiso de la Iglesia con Políticas Públicas

La Caminata ‘Un Paso por mi Familia 2025’ fue un éxito rotundo, tanto en convocatoria como en claridad de su mensaje. La Arquidiócesis de Santiago ha logrado vehicular la preocupación ciudadana por los valores y la estabilidad de la institución familiar, enfrentando de frente problemas como la infidelidad, el abandono, la violencia y los desafíos modernos de la tecnología. El mensaje de Monseñor Rodríguez es claro: la familia dominicana no está sola; la Iglesia la acompaña, pero este acompañamiento debe traducirse en un compromiso de toda la sociedad para trabajar por políticas públicas que la protejan.

El desafío ahora es doble: para los hogares, recuperar el diálogo y la centralidad de la fe; para el Estado, actuar con responsabilidad histórica ante decisiones sensibles como la Sentencia TC/1225/25 y garantizar un ambiente propicio para el desarrollo integral de niños y jóvenes. Le invitamos a reflexionar sobre el estado de su propia familia y a apoyar las iniciativas que buscan el bienestar de este pilar de la nación. ¿Qué ‘paso’ dará usted hoy por su familia?

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál fue el mensaje central de monseñor Héctor Rafael Rodríguez en la caminata?

El mensaje central fue un llamado a celebrar la grandeza y la dignidad de la familia como la célula fundamental de la sociedad y una “iglesia doméstica”. Enfatizó que cuando Cristo ocupa el centro, la familia encuentra luz, consuelo y esperanza, y que la verdadera autoridad se expresa en el servicio y el amor hasta el extremo.

¿Quiénes fueron las autoridades civiles destacadas que asistieron a la caminata ‘Un Paso por mi Familia 2025’?

La caminata contó con la presencia destacada de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el alcalde de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, además de otras autoridades civiles y militares de la provincia, lo que subraya la relevancia institucional del evento.

¿Qué pide la Comisión Nacional de Familias al Gobierno Dominicano sobre la Sentencia TC/1225/25?

La Comisión Nacional de Familias (CNF) expresó su rechazo a la Sentencia TC/1225/25 del Tribunal Constitucional y exhortó al Presidente de la República a actuar con “responsabilidad histórica” y a no permitir que decisiones sin el debido análisis comprometan la integridad moral de instituciones fundamentales para el país.

¿Cuántos años tiene realizándose la caminata ‘Un Paso por mi Familia’ a nivel nacional?

La iniciativa ‘Un Paso por mi Familia’ surgió en el año 2012 por la Comisión Nacional de Familia (CNF) y la versión de 2025 marcó su decimocuarta realización a nivel nacional, consolidándose como un evento tradicional en el Mes de la Familia (noviembre).

Leave a Reply