Negro Veras: ¿Basta una procuraduría contra el narcotráfico?

Desigualdad en República Dominicana: crítica de Negro Veras

Negro Veras: Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Drogas: ¿Solución o paliativo?

Santiago, 19 de noviembre (Noticia.do).-La reciente declaración de la magistrada Procuradora General de la República, **Jeni Berenice Reynoso**, sobre la creación de la **Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas**, ha generado un intenso debate en la opinión pública dominicana.

Mientras la iniciativa busca profundizar la estrategia de persecución, la voz crítica del abogado y escritor santiaguero **Ramón Antonio Veras** (Negro Veras) se alza para cuestionar su efectividad.

En este artículo, desgranaremos la perspectiva del autor, quien sostiene que la lucha contra el narcotráfico requiere más que nuevos organismos: exige sanar el cuerpo social que lo gesta.

El análisis de Veras no pone en duda la **buena intención** de la magistrada Berenice Reynoso para combatir este y otros flagelos.

Sin embargo, su escepticismo se basa en una lectura profunda de la realidad social dominicana, la cual, según él, está en un estado de profunda **degradación**.

Veras argumenta que los males sociales como el tráfico de drogas ilegales están tan firmemente arraigados que los medios legales o represivos, por sí solos, carecen de la capacidad para erradicarlos de manera exitosa. Esta es una advertencia que resuena en un país acostumbrado a ver nuevas instituciones sin cambios de fondo.

Para Veras, el problema radica en un error de enfoque. Es ingenuo pensar que los delitos y fenómenos sociales nocivos desaparecen por la aplicación de leyes represivas, por la violencia de los órganos del Estado, o incluso por la **devoción** o súplicas.

Las enfermedades sociales son síntomas, y como tales, no se eliminan tratando únicamente la manifestación. La necesidad de una nueva procuraduría especializada, aunque lógicamente bien intencionada, se convierte en un **paliativo** si no se acompaña de una reforma radical de la base que sustenta el crimen.

El narcotráfico como fenómeno social sistémico en República Dominicana

Una de las tesis más contundentes del análisis de Negro Veras es la naturaleza sistémica de la criminalidad. El autor establece que la **sociedad dominicana está enferma**, y esta enfermedad aloja en su interior toda clase de males incurables que le son propios.

¿Cuál es el origen de esta patología? Para Veras, es el **régimen económico** y social lo que sirve de sustentación o base de apoyo para que florezca el delito. Si la base es defectuosa, cualquier estructura que se erija sobre ella será insuficiente.

¿Por qué los males sociales no se eliminan con súplicas ni leyes represivas?

La perspectiva de Veras es materialista y sociológica. Él niega que los delitos presentes en una sociedad policlasista se supriman por ruegos, oraciones o la buena fe de un funcionario. La criminalidad es la consecuencia lógica de un sistema que fomenta desigualdades extremas y que, en sus fallas, encuentra el caldo de cultivo perfecto para la ilegalidad.

Así, las medidas que se toman para enfrentar el narcotráfico y otros delitos no solo deben ser legales, sino que deben estar dirigidas a desmantelar las **estructuras de injusticia** que hacen rentable el crimen.

La “sociedad enferma” y el régimen económico como base del problema

El autor santiaguero profundiza en la idea central de que, si la magistrada Jeni Berenice propone crear un ministerio especial contra el narcotráfico, se necesitarían entonces órganos especiales para combatir las tantas acciones delincuenciales vigentes: la corrupción administrativa, el **sicariato**, el fraude y otros males que también nos aquejan.

Esto lleva a una conclusión incómoda: una sociedad como la dominicana, que el autor califica de **”podrida por entero”**, no tiene salvación mediante la mera aplicación de instrumentos represivos, por muy especializados que estos sean.

La degradación social y el “paraíso” de la delincuencia

La descripción que hace Ramón Antonio Veras de la realidad nacional es cruda y directa. Sostiene que el cuerpo social del país ha llegado a un grado de degradación tal que el delito se profundiza cada día más, sin importar cuán eficiente o piadoso sea un buen ciudadano o funcionario. Esta **putrefacción** del medio ambiente social, dice Veras, es precisamente la condición “adecuada, ideal” para que la criminalidad florezca.

Radiografía de una sociedad “podrida por entero” según Negro Veras

En el país, el antisocial de todos los pelajes crece sin cesar. Veras identifica a la República Dominicana como una especie de **”paraíso”** para el delincuente que actúa al margen de la ley. Este ambiente de permisividad o de fracaso sistémico en la aplicación de la justicia garantiza que la delincuencia se sienta cómoda y opere con impunidad, lo que, a su vez, atrae a figuras criminales de mayor calado internacional.

Delincuente de cuello blanco y cuello sucio: la coexistencia criminal

Un punto crucial en el argumento del autor es la igualdad de condiciones que tienen tanto el **delincuente de cuello blanco** (la corrupción administrativa, el fraude fiscal) como el **delincuente de cuello sucio** (el crimen callejero, el microtráfico). Ambos, según Veras, encuentran un lugar delicioso para sus acciones ilícitas. Esto subraya que la delincuencia no es solo un problema de las clases más desfavorecidas, sino que está íntimamente ligado a las élites y a la forma en que se maneja el poder económico y político en la nación.

Por qué el delito se profundiza pese a la buena fe de los funcionarios

El meollo del pensamiento de Negro Veras es que el delito es un asunto **sistémico**. Por esta razón, las medidas que se tomen para liquidarlo carecen de sentido si no se toca el sistema social que las origina. Ni siquiera la intercesión de la **Virgen de la Altagracia**, el Cardenal López Rodríguez, o el propio Papa Francisco podría hacer desaparecer las lacras propias del orden social dominicano, si no se aborda la raíz del problema. La buena fe, aunque apreciable, es irrelevante frente a la putrefacción estructural.

La tesis central: La delincuencia es un asunto sistémico

El artículo de opinión concluye con una afirmación que es tanto un diagnóstico como un llamado a la acción. Para Veras, la única forma efectiva de acabar con el narcotráfico como fenómeno social es hacer desaparecer la fuente de donde se origina. Mientras esa fuente siga brotando, las medidas represivas serán siempre insuficientes, temporales y, en el peor de los casos, contraproducentes.

¿Qué significa tocar el “sistema social” para combatir el narcotráfico?

Tocar el sistema social implica, para Negro Veras, modificar las condiciones económicas, políticas y culturales que permiten que el crimen sea una vía de subsistencia y enriquecimiento. Significa atacar la **impunidad**, desmantelar las redes de corrupción a alto nivel que protegen el tráfico de drogas y, fundamentalmente, crear oportunidades legítimas para la mayoría de la población que hoy es excluida. El problema del narcotráfico es un reflejo de la crisis de valores y de la estructura de poder.

La fuente de origen: Pobreza, corrupción y criminalidad interconectadas

La fuente que origina el narcotráfico es, según el autor, la misma donde nacen otros males sociales que lesionan a la República Dominicana: la **corrupción**, la **criminalidad** y la **pobreza**. Estos tres elementos están interconectados y se refuerzan mutuamente. Mientras exista un sistema que tolere la corrupción masiva, que mantenga una pobreza rampante y que permita que las élites se sirvan del narcotráfico y otros negocios ilícitos, el crimen seguirá floreciendo. Para Veras, la lucha contra el narcotráfico es, en esencia, una lucha por la transformación radical del sistema social dominicano.

Para acabar con el Narcotráfico hay que sanar el Sistema Social Dominicano

El análisis de Ramón Antonio Veras nos confronta con una realidad incómoda: la creación de la **Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Drogas** es un paso operativo, pero no una solución definitiva si se ignora el contexto sistémico. El escritor y abogado de Santiago de los Caballeros nos insta a ir más allá de las medidas punitivas. El problema es la base, y para extirpar el narcotráfico, la corrupción y la criminalidad, debemos sanar la **sociedad enferma** que somos. Es un llamado a que el pueblo dominicano, y sus líderes, reconozcan que la lucha es contra la putrefacción social y económica, y no solo contra sus manifestaciones delincuenciales. **¿Estamos dispuestos a tocar el sistema para salvarnos?**

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la postura de Ramón Antonio Veras sobre la nueva procuraduría?

Veras no duda de la buena intención de Jeni Berenice Reynoso, pero se muestra escéptico sobre la efectividad de crear un nuevo órgano represivo como solución definitiva. Para él, es un paliativo que ignora la raíz sistémica del problema.

¿Qué propone Negro Veras para solucionar el problema del narcotráfico?

Propone que para acabar con el narcotráfico, hay que hacer desaparecer la fuente desde donde se origina, lo que implica atacar y transformar el sistema social y económico dominicano, el cual fomenta el crimen, la corrupción y la pobreza.

¿A qué se refiere el autor con “delincuente de cuello blanco y cuello sucio”?

Se refiere a que la criminalidad en la República Dominicana abarca tanto a los delincuentes de las calles (“cuello sucio”) como a aquellos de las élites, que cometen delitos financieros o administrativos (“cuello blanco”), señalando que el sistema beneficia a ambos.

¿Es la corrupción un factor clave en el análisis del narcotráfico según Veras?

Sí, la corrupción es identificada por Veras como una de las “manchas” que nacen de la misma fuente que el narcotráfico. La interconexión entre corrupción, pobreza y criminalidad es la base de su argumento sobre el carácter sistémico de la delincuencia.

Leave a Reply