Vicente Vargas propone unidades psiquiátricas en hospitales generales

Vicente Vargas propone unidades psiquiátricas en hospitales generales

Unidades psiquiátricas en hospitales generales

Santo Domingo, 16 de noviembre (Noticia.do).-La propuesta del psiquiatra Vicente Vargas plantea un cambio estructural en la forma en que se aborda la salud mental en República Dominicana.

En lugar de crear nuevos hospitales psiquiátricos, el especialista sugiere instalar unidades psiquiátricas de intervención en crisis dentro de los hospitales generales. Esta estrategia busca brindar atención rápida, humana y cercana, alineada con modelos modernos de salud pública.

El objetivo principal es que el lector comprenda cómo funcionan estas unidades, por qué sustituyen el modelo tradicional de hospitales psiquiátricos y cuáles serían sus beneficios para la población. Además, se exploran factores que explican el aumento de los trastornos mentales en el país y cómo un sistema más comunitario puede responder a esa realidad.

Estas unidades permitirían atender a pacientes con trastornos mentales de forma inmediata, estabilizarlos y reintegrarlos a su comunidad, sin necesidad de internamientos prolongados ni traslados complejos.

Situación actual de los trastornos mentales en República Dominicana

Aumento de casos de ansiedad, depresión y esquizofrenia

En los últimos años, los trastornos mentales han mostrado un incremento significativo en República Dominicana. Según los datos citados por el doctor Vicente Vargas, la ansiedad afecta entre un 12 % y un 20 % de la población; la depresión entre un 5 % y un 10 %; y alrededor del 1 % presenta cuadros de esquizofrenia. Estos indicadores representan una demanda creciente de servicios especializados que el sistema actual no logra cubrir.

El especialista enfatiza que los trastornos de ansiedad son los más frecuentes y que buena parte de la población experimenta algún nivel de estrés crónico. Esto configura un escenario que exige respuestas institucionales rápidas y descentralizadas.

La tendencia al incremento se asocia tanto a cambios en la vida moderna como a una mayor visibilidad de estos trastornos, lo que obliga a revisar el modelo de atención existente.

Factores sociales y ambientales que agravan la salud mental

El aumento de los trastornos mentales se atribuye a múltiples factores, entre ellos el ritmo acelerado de vida, la presión social, las dificultades económicas y la sobrecarga laboral. Vargas sostiene que hoy la vida es “mucho más agitada que antes”, lo que genera niveles más altos de estrés.

El estrés prolongado no solo tiene efectos emocionales; también provoca enfermedades físicas como hipertensión, taquicardia, alteraciones metabólicas y otros padecimientos que se entrelazan con el deterioro de la salud mental.

Este contexto convierte la atención psiquiátrica en un componente esencial del sistema de salud, por lo que se requieren estructuras funcionales y accesibles para atender estas crisis oportunamente.

Propuesta del psiquiatra Vicente Vargas

Instalación de unidades de intervención en crisis

Vargas propone crear unidades de intervención en crisis en los hospitales generales del país. Estas unidades permitirían recibir pacientes en emergencia, estabilizarlos con tratamientos modernos y evitar internamientos prolongados.

El especialista destaca que el modelo de hospitales psiquiátricos tradicionales está desfasado y que la tendencia mundial se orienta a la descentralización y al enfoque comunitario.

La idea central es tratar la crisis en el menor tiempo posible para que el paciente retome su vida diaria con un plan de seguimiento adecuado.

Atención breve, estabilización y reinserción comunitaria

Una vez atendido en la unidad de crisis, el paciente pasaría por varias etapas de tratamiento, desde la estabilización hasta su reinserción comunitaria. El objetivo es que la persona recupere su funcionalidad sin quedar aislada de su entorno social.

Este enfoque prioriza el respeto a los derechos humanos del paciente, evitando prácticas asociadas a internamientos prolongados y ambientes restrictivos.

Según Vargas, este modelo es más eficiente, humano y coherente con las necesidades actuales de la población dominicana.

Ventajas frente al modelo de hospitales psiquiátricos

El psiquiatra advierte que invertir en un nuevo hospital psiquiátrico sería un retroceso. En su opinión, estos centros consumen recursos que deberían dirigirse a servicios descentralizados y accesibles.

Además, recuerda que la Declaración de Caracas de 1992 dejó atrás el modelo nosocomial en la región, promoviendo la desinstitucionalización y la atención comunitaria.

Vargas sostiene que las unidades dentro de hospitales generales son más higiénicas, respetuosas de la dignidad humana y alineadas con los estándares internacionales.

Salud mental comunitaria

Unidades de crisis en barrios y periferias

Además de los hospitales generales, Vargas plantea replicar estas unidades en barrios y periferias. Esto permitiría que los pacientes accedan rápidamente a servicios de salud mental sin incurrir en gastos de transporte ni barreras burocráticas.

La descentralización reduce tiempos de respuesta y permite la detección temprana de crisis, lo que resulta clave en casos de ansiedad grave, depresión, brotes psicóticos o riesgo suicida.

Este modelo acerca el servicio a la comunidad y fortalece la prevención.

Clínicas de día y casas de hospedaje

El modelo comunitario incluye también clínicas de día y casas de hospedaje donde el paciente recibe supervisión profesional sin requerir internamiento continuo.

Estos espacios son ideales para personas en transición o en procesos de recuperación que necesitan acompañamiento terapéutico, pero no hospitalización.

Las clínicas de día favorecen la continuidad del tratamiento y la adherencia a los medicamentos.

Equipo multidisciplinario: psiquiatra, enfermera y trabajador social

Cada unidad comunitaria estaría integrada por un equipo básico compuesto por un psiquiatra, una enfermera y un trabajador social. Este personal tiene la capacidad de responder de forma integral a las crisis y garantizar el seguimiento adecuado.

El enfoque multidisciplinario permite abordar los casos desde diferentes dimensiones: clínica, emocional, social y familiar.

Este modelo también promueve la articulación con servicios comunitarios, escuelas, iglesias y organizaciones locales.

Reforma del modelo psiquiátrico en República Dominicana

La Declaración de Caracas de 1992 y el cambio de paradigma

La propuesta de Vargas se fundamenta en los principios de la Declaración de Caracas, que promueve la transformación del modelo psiquiátrico en América Latina. Este documento aboga por cerrar los grandes hospitales psiquiátricos y reemplazarlos por servicios comunitarios.

Según el psiquiatra, la República Dominicana aún tiene pendiente completar esta reforma, especialmente en la instalación de unidades de crisis.

El país avanzó en la humanización de los servicios, pero falta consolidar la red comunitaria.

Modernización del tratamiento psiquiátrico

El tratamiento moderno se basa en intervenciones breves, uso de medicamentos actualizados y abordajes psicoterapéuticos adaptados a cada paciente. Este enfoque reduce estigmas y mejora los resultados a largo plazo.

Los hospitales generales están mejor equipados para responder a emergencias médicas asociadas a trastornos mentales.

La integración de la psiquiatría en los servicios de salud general también favorece la detección temprana.

Respeto a derechos humanos y eliminación del hacinamiento

Vargas recuerda que los antiguos hospitales psiquiátricos estaban asociados a hacinamiento y condiciones inadecuadas. Aunque las unidades actuales han mejorado, insiste en que el modelo debe evolucionar hacia espacios más pequeños, dignos y funcionales.

El respeto a la dignidad humana es un pilar del modelo propuesto, que evita la segregación y prioriza la inclusión.

Las nuevas unidades garantizarían habitaciones adecuadas, privacidad y espacios terapéuticos.

Impacto del estrés y la presión social en la salud mental

Burn out y enfermedades asociadas

El estrés prolongado produce el conocido burn out, un síndrome de agotamiento físico y mental que afecta a miles de personas. Vargas afirma que es como si “el cerebro estuviera quemado”.

Este agotamiento aumenta el riesgo de trastornos mentales y enfermedades cardiovasculares.

Reconocer este desgaste es el primer paso para intervenir a tiempo.

Relación entre estrés crónico y trastornos mentales

La presión social constante genera vulnerabilidad psicológica. Cuando el estrés no se maneja adecuadamente, aparecen síntomas de ansiedad, depresión y alteraciones del sueño.

El estrés también influye en la aparición de enfermedades físicas, lo que demuestra la importancia de un abordaje integral de la salud.

Un sistema de salud mental robusto ayuda a prevenir deterioros severos asociados a este fenómeno.

Técnicas de manejo emocional y fortalecimiento personal

Vargas recomienda que la población aprenda técnicas de relajación, meditación y fortalecimiento emocional. Estas herramientas ayudan a enfrentar el ritmo de vida y reducir el impacto del estrés.

Los cursos que imparte su equipo se enfocan en sanar el yo interior, mejorar la autoestima y fortalecer los vínculos familiares.

Estas prácticas complementan el tratamiento clínico y favorecen el bienestar integral.

Las unidades psiquiátricas en hospitales generales

Vicente Vargas propone unidades psiquiátricas en hospitales generales
Vicente Vargas

La propuesta del doctor Vicente Vargas apunta a modernizar la salud mental en República Dominicana mediante unidades de crisis en hospitales generales y servicios comunitarios. Este enfoque ofrece atención más humana, accesible y eficaz.

La reforma del modelo psiquiátrico es necesaria para responder a la creciente demanda de atención por ansiedad, depresión y otros trastornos. El país tiene la oportunidad de consolidar un sistema más moderno y respetuoso.

Se recomienda que las autoridades prioriticen la instalación de estas unidades para garantizar atención inmediata y descentralizada.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las unidades de intervención en crisis en hospitales generales?

Son espacios dentro de hospitales generales donde se atienden emergencias psiquiátricas, se estabiliza al paciente y se define un plan de seguimiento.

¿Por qué no se recomienda construir un nuevo hospital psiquiátrico?

Porque el modelo moderno prioriza servicios comunitarios y unidades en hospitales generales, evitando grandes instituciones aisladas.

¿Cuáles trastornos mentales han aumentado en República Dominicana?

Principalmente la ansiedad, depresión y esquizofrenia, según cifras citadas por el doctor Vicente Vargas.

¿Cómo funcionan las unidades comunitarias de salud mental?

Operan con un equipo básico de psiquiatra, enfermera y trabajador social, brindando apoyo cercano en barrios y periferias.

Leave a Reply