La Autodeterminación del Sahara Occidental

luis fernandez

Por: Luis Fernández

El territorio del Sahara Occidental ubicado al Norte de África y a orillas del Océano Atlántico, es uno de los 17 territorios no autónomos, bajo supervisión del comité especial de descolonización de la organización de las Naciones Unidas, esta región fue introducida en esta lista a partir de 1960, cuando todavía era provincia española por la resolución 1542 de la Asamblea General de la ONU.

El Sahara occidental ha sido una región muy disputada por España, quien la colonizó a finales del siglo XIX, retirándose de la zona en 1976, Marruecos que tiene una frontera de 500 Km. Y Mauritania que tiene 1,570 KM, han mantenido una pugna por el control del territorio, lo que desató la guerra a partir de esa retirada de España, entre esas 2 naciones y el Frente Polisario (Movimiento de Liberación Nacional).

Este conflicto condujo al retiro de Mauritania, renunciando a sus pretensiones territoriales en el Sahara y firmando en 1979 la paz con el Frente Polisario, este movimiento fue aprovechado por Marruecos pasando a ocupar y a anexarse la mayor parte del territorio, proclamando su soberanía sobre la totalidad del mismo del Sahara Occidental, consolidando su control territorial.

El Frente Polisario apoyado por Argelia su principal patrocinador político por su lado proclamo en el 1976, en zonas liberadas del Sahara Occidental, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), a partir de ahí el territorio pasó a ser disputado tanto por Marruecos que reclama el control total del mismo, como por el Frente Polisario que reclama la independencia del Sáhara occidental.

La lucha de Marruecos y el Frente Polisario llevó a que en 1991se firmara un alto al fuego supervisado por las Naciones Unidas, que contemplaba la realización de un referéndum de autodeterminación que nunca se concretó lo que ha llevado a que el conflicto se prolongue y afecte las relaciones entre Marruecos, Argelia, Libia y Mauritania, y la dinámica de la Unión Africana.

luis fernandez
Luis Fernández

El Sahara Occidental es. un claro ejemplo de un conflicto pos-colonial no resuelto en África y que por su importancia estratégica necesita de una solución que ponga fin al estado de guerra y que desbloqueé el proceso de paz, en la cual sean tomados en cuenta todas las partes involucradas sin excluir ninguna, aplicando el derecho internacional, permitiendo a los saharauis decidir libremente mediante un referéndum.

A más de 50 años la colonización brutal y prolongada del Sahara Occidental continúa de manera sostenida con la explotación de sus recursos, fosfatos, pesca y energías renovables Y se incrementan las violaciones a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos, Como en los campamentos de refugiados, lo que aumenta la fragilidad de las poblaciones saharauis.

En el mes de noviembre de este año el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobó una resolución que establece como base más viable para solucionar el conflicto una propuesta marroquí que da autonomía a los territorios del Sahara Occidental, bajo soberanía marroquí y renovando el mandato de la misión de la ONU (MINURSO), hasta octubre de 2026.

Sobre esta resolución de la ONU, el Frente Polisario y sus aliados rechazaron, la legitimización de la ocupación y participar en negociaciones que no preserven la autodeterminación e independencia del pueblo saharauis, lo que puede producir un estancamiento político y episodios de nuevas confrontaciones y tensión militar que podrían alejar la solución del conflicto.

Resolver el conflicto del Sahara Occidental necesariamente pasa por la participación de ambas partes Marruecos y el Frente Polisario, no se pueden imponer las soluciones y propuestas de una sola de las partes, hay que examinar las propuestas de uno y del otro lado, con concesiones de ambas partes, que faciliten una solución definitiva, que evite un recrudecimiento de la situación.

La solución negociada del conflicto es un poco difícil pero no es imposible siempre y cuando se hagan los esfuerzos necesarios con el apoyo de la ONU, para reconocer al Frente Polisario como legitimo representante del pueblo saharauis y el derecho de ese pueblo a su autodeterminación y su independencia mediante un referéndum, tal como lo acordó la misma ONU en 1991.

Pretender buscar una solución sobre la base de la propuesta de Marruecos de controlar el territorio, desconociendo la independencia del Sahara Occidental y de la República Árabe Saharauis, no es querer la paz y la tranquilidad de la región sino imponer una ocupación colonial, a un territorio sin consentimiento de su población, contrariando el principio de autodeterminación reconocido por la ONU.

Luis Fernández, Politico,Escritor y comunicador

Santo domingo R.D.

13 /11/25

Leave a Reply