Dominicanos en NY rechazan nuevas medidas migratorias de EE. UU.
Dominicanos en Nueva York y las nuevas políticas migratorias
Por Ramón Mercedes
Nueva York.-10 DE NOVIEMBRE (Noticia.do).-La comunidad dominicana en Nueva York, especialmente en zonas como el Alto Manhattan y El Bronx, ha reaccionado con preocupación ante las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos.
Estas políticas podrían declarar inelegibles para la residencia a inmigrantes con ciertas condiciones médicas o de edad avanzada, bajo el argumento de que representan una posible “carga pública”.
Muchos dominicanos expresan su frustración, señalando que estas decisiones afectan directamente los procesos migratorios familiares que habían iniciado o planeaban iniciar.
“Nos sentimos desalentados, es como si todo se viniera abajo”, comenta uno de los afectados que prefirió mantener el anonimato por tratarse de un tema sensible.
Las voces en la comunidad piden que las autoridades reconsideren estas medidas, al considerar que penalizan injustamente a personas que han trabajado por años y contribuyen a la economía estadounidense. Además, apelan a la humanidad y la equidad en el tratamiento de los inmigrantes, destacando que muchos de ellos solo buscan reunirse con sus seres queridos.
Impacto en comunidades del Alto Manhattan y El Bronx
En el Alto Manhattan y El Bronx, donde residen miles de dominicanos, las conversaciones sobre inmigración son cada vez más frecuentes. Líderes comunitarios y abogados de inmigración advierten que las nuevas regulaciones podrían afectar a cientos de familias que dependen de los programas de reunificación familiar.
Los centros comunitarios y organizaciones sin fines de lucro ya están ofreciendo talleres informativos para orientar a quienes tienen procesos pendientes o planean iniciar solicitudes de residencia. El temor y la incertidumbre se han extendido, especialmente entre las personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas.
Reacciones de los inmigrantes dominicanos
Algunos dominicanos esperan que el gobierno de Donald Trump o la administración actual reconsideren la aplicación de estas medidas, señalando que “todos somos hijos de Dios” y que no debería castigarse a quienes enfrentan problemas de salud. “No es justo que la edad o una condición médica sea motivo para negarte un sueño”, expresó una residente dominicana en Washington Heights.
Nuevas medidas migratorias de Estados Unidos
El Departamento de Estado de EE. UU. envió recientemente una nueva directriz a sus embajadas y consulados, ampliando la lista de condiciones médicas que pueden volver a un solicitante inelegible para la residencia. Esta disposición forma parte de una revisión más amplia de la política migratoria enfocada en reducir la carga económica para el sistema de salud y asistencia social estadounidense.
Directrices del Departamento de Estado
Las directrices indican que las autoridades consulares deberán evaluar si un solicitante de residencia o visa puede convertirse en una “carga pública”. Esto incluye revisar su historial médico, edad, nivel educativo y capacidad económica. De acuerdo con el documento, las afecciones que requieran tratamiento prolongado o costoso pueden ser motivo de denegación.
Condiciones médicas que afectan la elegibilidad
Entre las condiciones señaladas están la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño y otras enfermedades crónicas. Las autoridades justifican esta decisión en que dichos padecimientos pueden generar altos costos en atención médica y dependencia de programas públicos.
Sin embargo, organizaciones de derechos civiles han denunciado que estas medidas son discriminatorias y violan el principio de igualdad de oportunidades, pues la salud no debería ser un criterio para definir quién merece o no residir legalmente en el país.
Evaluación económica y carga pública
Otro aspecto central de la directriz es la evaluación económica. Los funcionarios consulares deberán determinar si los solicitantes poseen recursos suficientes para cubrir gastos médicos sin recurrir a asistencia estatal. De no poder demostrar solvencia, su solicitud puede ser denegada incluso si cumplen otros requisitos legales.
Este enfoque, según analistas, podría excluir a inmigrantes mayores o con empleos de bajos ingresos, especialmente a aquellos que dependen del apoyo de familiares residentes o ciudadanos estadounidenses.
Preocupaciones de los dominicanos ante la política migratoria
La comunidad dominicana en EE. UU. ha sido históricamente una de las más activas en procesos de legalización y reunificación familiar. Por eso, esta nueva medida representa un duro golpe para cientos de familias que esperaban obtener la residencia de sus padres o abuelos.
Procesos de residencia familiar en riesgo
Abogados especializados advierten que muchos expedientes podrían ser detenidos o denegados, especialmente aquellos en los que los beneficiarios sean mayores de 60 años o padezcan enfermedades tratables pero crónicas. “Estamos hablando de personas que han trabajado toda su vida y que ahora podrían ser consideradas una carga”, afirmó un consultor migratorio en El Bronx.
Opiniones sobre las decisiones del gobierno de Donald Trump
Aunque la política se remonta a decisiones adoptadas durante la administración de Donald Trump, muchos creen que su espíritu sigue influyendo en la política migratoria actual. “Hay un endurecimiento silencioso”, sostienen líderes comunitarios, quienes piden una revisión profunda de las normas y un enfoque más humano.
Contexto de las políticas migratorias estadounidenses
Historia reciente de la política de carga pública
El concepto de “carga pública” ha estado presente en la legislación migratoria estadounidense desde hace más de un siglo. Sin embargo, fue en los últimos años cuando se amplió para incluir factores como la salud, la edad y la estabilidad económica. Este cambio ha provocado que muchos inmigrantes eviten solicitar beneficios públicos por miedo a afectar sus procesos migratorios.
Impacto en otras comunidades latinas
La medida no solo afecta a los dominicanos. Comunidades mexicanas, centroamericanas y caribeñas también han expresado su preocupación, ya que la aplicación de estas normas podría agravar la desigualdad en el acceso a la residencia legal. En estados como Nueva York, Nueva Jersey y Florida, la población latina es una de las más afectadas por estas políticas.
Organizaciones defensoras de los inmigrantes han solicitado al Congreso que revise los criterios de elegibilidad y garantice que la salud o la edad no sean factores de exclusión. Asimismo, promueven campañas de orientación para evitar el miedo entre las comunidades inmigrantes.
Incertidumbre y esperanza entre los dominicanos en NY

Aunque las nuevas medidas generan temor y frustración, la comunidad dominicana mantiene la esperanza de que las autoridades reconsideren las reglas que afectan a miles de familias. Mientras tanto, abogados y líderes comunitarios insisten en la importancia de buscar asesoría legal antes de iniciar cualquier trámite migratorio.
El llamado principal es a la calma y a la información verificada. Con la colaboración de organizaciones locales, los dominicanos en Nueva York continúan defendiendo su derecho a vivir y prosperar en el país que también consideran su hogar.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa ser inelegible por razones médicas en inmigración?
Significa que un solicitante de residencia o visa puede ser rechazado si presenta condiciones de salud que, según las autoridades, podrían requerir asistencia médica prolongada o costosa cubierta por fondos públicos.
¿Cómo pueden los dominicanos en EE. UU. apelar una decisión migratoria?
Los inmigrantes pueden apelar ante la Oficina de Apelaciones Administrativas (AAO) o solicitar una reconsideración si consideran que la decisión fue injusta o basada en información errónea. Contar con la asesoría de un abogado especializado es esencial.
¿A quiénes afecta la política de carga pública?
Afecta a solicitantes de residencia o visados que no puedan demostrar solvencia económica o que padezcan enfermedades que impliquen altos costos médicos. No aplica a refugiados, asilados ni ciertos beneficiarios humanitarios.
¿Qué recursos existen para asesoría legal gratuita en Nueva York?
Organizaciones como Make the Road NY, Catholic Charities y Legal Aid Society ofrecen orientación y asistencia gratuita a inmigrantes que enfrentan procesos legales o dudas sobre su estatus migratorio.
