Ministerio Público impulsa unidad de análisis criminal con IA
Unidad de Análisis Criminal del Ministerio Público
Santo Domingo.-El Ministerio Público de la República Dominicana ha iniciado la creación de una Unidad de Análisis Criminal y Gestión que integrará Inteligencia Artificial (IA) y nuevas tecnologías en sus procesos de investigación y prevención del crimen. Esta iniciativa marca un paso decisivo hacia la modernización del sistema judicial y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el país.
El proyecto busca mejorar la capacidad institucional para recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos relacionados con la criminalidad. Mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, la nueva unidad permitirá al Ministerio Público desarrollar estrategias más efectivas de persecución penal y prevención del delito.
La procuradora general Yeni Berenice Reynoso explicó que la creación de esta unidad forma parte del compromiso de su gestión con la transparencia, la eficiencia y la incorporación de innovación tecnológica en los procesos judiciales.
Objetivos y alcance del proyecto
La Unidad de Análisis Criminal tendrá como objetivo central fortalecer las capacidades del Ministerio Público en la compilación de datos disponibles sobre criminalidad, optimizando su análisis para anticipar comportamientos delictivos y mejorar la respuesta ante el crimen organizado.
Entre sus metas principales se incluyen la automatización de procesos de análisis, la implementación de sistemas de información integrados y la creación de modelos predictivos basados en IA. Esto permitirá una mejor comprensión de los patrones delictivos y una distribución más eficiente de los recursos de persecución penal.
El proyecto también contempla la capacitación especializada del personal para garantizar un uso ético, seguro y responsable de la tecnología.
Rol de la Inteligencia Artificial en la gestión de datos
La Inteligencia Artificial será la herramienta clave de esta transformación. A través del aprendizaje automático y la minería de datos, la IA permitirá identificar correlaciones entre diferentes tipos de delitos, tiempos, zonas y perfiles de los involucrados.
Asimismo, la tecnología ayudará a detectar patrones ocultos en grandes bases de datos judiciales y policiales, mejorando la toma de decisiones basada en evidencia. Este tipo de análisis será fundamental para prevenir delitos y reforzar la capacidad de respuesta del sistema judicial.
La incorporación de IA también implicará la adopción de protocolos de seguridad de la información, resguardo de datos sensibles y cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales en materia de privacidad y derechos humanos.
Apoyo internacional y cooperación tecnológica
El desarrollo de la Unidad de Análisis Criminal cuenta con el apoyo del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO) y la Unión Europea, instituciones que han acompañado al Ministerio Público dominicano en el proceso de diagnóstico y diseño del modelo de trabajo.
Como parte de esta colaboración, una delegación de expertos de la Fiscalía de Chile y de la Universidad de Chile visitó el país para intercambiar experiencias sobre el uso de IA en la gestión judicial y criminal. Entre los participantes se encuentran los especialistas Richard Weber, Valentina Reyes y Rodrigo Nanjari, quienes aportan conocimientos en minería de datos y optimización de sistemas.
La procuradora Reynoso sostuvo reuniones de trabajo con estos expertos junto a los procuradores adjuntos Wilson Camacho y Osvaldo Bonilla Hiraldo, quienes lideran las direcciones de Persecución y de Cooperación Jurídica Internacional.
Participación de El PAcCTO y la Unión Europea
El programa El PAcCTO tiene como propósito reforzar el Estado de derecho y la seguridad ciudadana en América Latina mediante la asistencia técnica y la transferencia de conocimiento. En este contexto, el apoyo al Ministerio Público dominicano representa un esfuerzo coordinado por impulsar la transformación digital de la justicia en la región.
La cooperación internacional también incluirá la elaboración de un informe diagnóstico con recomendaciones específicas sobre los recursos humanos, tecnológicos y financieros que requiere la implementación de la UAC.
Colaboración con la Fiscalía y Universidad de Chile
La experiencia chilena en materia de análisis criminal servirá de modelo para la República Dominicana. Los técnicos trabajan en la definición de perfiles profesionales, estructura organizacional y mecanismos de interoperabilidad entre bases de datos judiciales, policiales y administrativas.
Durante su visita, los expertos conocieron los avances locales en digitalización, así como las limitaciones actuales en infraestructura y personal técnico, lo que permitirá ajustar el plan a las necesidades reales del país.
Implementación de la Unidad de Análisis Criminal
Diagnóstico, recursos y estructura del equipo
La primera fase del proyecto consiste en un diagnóstico integral sobre las funciones y capacidades del Ministerio Público. Este documento servirá para definir los perfiles del equipo que conformará la unidad, los recursos tecnológicos necesarios y el plan de adquisición de herramientas informáticas.
Entre las áreas clave se incluyen la gestión de datos, la ciberseguridad, la informática forense, la analítica avanzada y la integración de plataformas judiciales. Se prevé la creación de un equipo multidisciplinario conformado por fiscales, ingenieros, analistas de datos y expertos en IA.
Este grupo trabajará bajo estándares internacionales y buenas prácticas en el uso de tecnología aplicada a la investigación criminal.
Plan de trabajo, formación y capacitación técnica
El plan de trabajo incluye un cronograma de desarrollo, adquisición de tecnología y capacitación del personal. En esta etapa se priorizará la formación especializada en el uso de algoritmos, sistemas predictivos y herramientas de minería de datos.
El Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP) colaborará en la creación de programas académicos orientados al desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA aplicados al ámbito judicial.
Asimismo, se promoverán intercambios de experiencias con otros países de la región que ya aplican modelos de gestión tecnológica en sus ministerios públicos, fortaleciendo la cooperación sur-sur.
Innovación tecnológica y seguridad ciudadana
Prevención del crimen mediante análisis predictivo
El uso de análisis predictivo mediante IA permitirá identificar tendencias delictivas antes de que se materialicen, generando alertas tempranas y optimizando la asignación de recursos. Este enfoque proactivo busca no solo sancionar el crimen, sino también prevenirlo.
Los modelos de datos podrán analizar variables sociales, geográficas y temporales, permitiendo una visión integral del fenómeno delictivo. La información procesada servirá como base para políticas públicas de seguridad más efectivas y focalizadas.
Impacto en la modernización del sistema judicial
Con esta iniciativa, la República Dominicana se posiciona como un referente regional en el uso de tecnologías emergentes en el sector justicia. La implementación de la Unidad de Análisis Criminal con IA representa un avance en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción.
Además, el uso de herramientas digitales facilitará la transparencia institucional y la rendición de cuentas, pilares fundamentales en el fortalecimiento del Estado de derecho.
El proyecto contribuirá a crear una justicia más eficiente, moderna y alineada con los estándares tecnológicos internacionales.
La Unidad de Análisis Criminal con IA

La creación de la Unidad de Análisis Criminal y Gestión del Ministerio Público es una apuesta estratégica por la modernización del sistema judicial dominicano. Al integrar la Inteligencia Artificial, el país no solo fortalece sus capacidades investigativas, sino que también sienta las bases para una gestión más transparente, preventiva y eficaz del delito.
El compromiso con la cooperación internacional, la formación continua y la inversión tecnológica posicionan a la República Dominicana como un ejemplo regional de innovación aplicada a la justicia.
La implementación de esta unidad representa un paso histórico hacia una justicia más inteligente, moderna y orientada a la seguridad ciudadana.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Unidad de Análisis Criminal del Ministerio Público?
Es un nuevo órgano especializado que integrará inteligencia artificial y análisis de datos para fortalecer la persecución penal y la prevención del crimen en la República Dominicana.
¿Cómo se aplicará la Inteligencia Artificial en el análisis criminal?
Se utilizarán algoritmos y sistemas de minería de datos para identificar patrones delictivos, predecir comportamientos criminales y mejorar la planificación de estrategias de seguridad.
¿Qué papel desempeña la cooperación internacional en el proyecto?
El Ministerio Público recibe apoyo técnico del programa El PAcCTO, la Unión Europea y expertos de Chile, quienes aportan experiencia en análisis criminal y gestión de datos con IA.
¿Cuáles serán los beneficios para la seguridad ciudadana?
La unidad permitirá prevenir delitos, optimizar recursos de persecución penal y diseñar políticas públicas basadas en evidencia, fortaleciendo así la seguridad y la justicia en el país.
