Cándido Mercedes critica protagonismo de expresidentes dominicanos

Cándido Mercedes critica protagonismo de expresidentes dominicanos

Cándido Mercedes considera que la constante presencia de los exmandatarios frena el surgimiento de nuevos liderazgos en República Dominicana

Santo Domingo, 10 de noviembre (Noticia.do).-Cándido Mercedes, sociólogo y analista dominicano, ha vuelto a generar debate nacional al cuestionar la presencia constante de los expresidentes en la vida política y mediática del país. Sus declaraciones fueron ofrecidas en el espacio “Reseñas, el Podcast”, donde destacó que este fenómeno impide la renovación del liderazgo y retrasa la evolución institucional de la República Dominicana.

Según Mercedes, el país se ha convertido en un caso único en América Latina, donde los exmandatarios siguen siendo protagonistas activos en los debates políticos, algo que no ocurre en naciones con democracias más consolidadas.

El sociólogo planteó que el futuro de la nación depende de la capacidad de sus actores políticos para romper con el pasado y construir una nueva generación de líderes basada en la ética, la formación y la institucionalidad.

Resumen de las declaraciones

Crítica a la presencia constante de expresidentes

Durante la entrevista, Cándido Mercedes afirmó que la República Dominicana es el único país del mundo donde tres expresidentes participan diariamente en la agenda pública. A su juicio, esta dinámica concentra la atención mediática en figuras del pasado, limitando la exposición y el crecimiento de nuevos liderazgos políticos.

Comparó el escenario dominicano con países como Costa Rica, Chile y Estados Unidos, donde los exmandatarios suelen retirarse del debate político tras dejar el poder, dando espacio a nuevos referentes nacionales.

Mercedes considera que esta práctica impide la transformación del sistema político y perpetúa una cultura de dependencia hacia las figuras históricas.

Llamado a la renovación del liderazgo político

El sociólogo hizo un llamado a los partidos, medios de comunicación y sociedad civil a impulsar un relevo generacional real en la política dominicana. Sostuvo que el liderazgo no debe basarse en carisma o popularidad, sino en capacidades éticas y profesionales.

“Tenemos que insistir en el futuro. El pasado no existe”, expresó de forma enfática, aludiendo a la necesidad de mirar hacia adelante y fomentar espacios para la juventud y los nuevos talentos políticos.

Énfasis en ética, formación e institucionalidad

Para Mercedes, la ética, la formación y la institucionalidad deben ser los pilares sobre los que se construya la nueva clase dirigente. Aseguró que sin valores sólidos y compromiso cívico no puede haber progreso democrático sostenible.

Indicó que los partidos políticos deben priorizar la educación política, la transparencia en la gestión interna y el respeto a las reglas democráticas, como base de cualquier proyecto de nación.

Contexto: debate político y cultura democrática en República Dominicana

Antecedentes del protagonismo de exmandatarios

Desde hace décadas, los expresidentes dominicanos mantienen una presencia activa en los medios y en la vida partidaria. Sus declaraciones, apariciones públicas y giras políticas suelen dominar la agenda informativa.

Este fenómeno, según expertos, refleja una debilidad institucional que favorece la concentración del poder en figuras históricas y frena la evolución del sistema político.

Efectos en la opinión pública y la agenda mediática

La constante exposición de los exmandatarios influye en la opinión pública, polariza los debates y reduce el espacio mediático para otros actores. Los medios, en su búsqueda de relevancia, priorizan las voces con mayor peso político, lo que perpetúa el ciclo de protagonismo.

Comparación con Costa Rica, Chile y Estados Unidos

Mercedes citó ejemplos de países donde los expresidentes mantienen un papel institucional, pero no intervienen activamente en la política diaria. En Estados Unidos, por ejemplo, los exmandatarios asumen roles académicos, humanitarios o consultivos, mientras que en Chile y Costa Rica se enfocan en temas sociales o de cooperación internacional.

Protagonismo de expresidentes: causas y consecuencias

Factores partidarios y sistema electoral

Uno de los factores que explican este fenómeno es la estructura cerrada de los partidos políticos, donde las decisiones se concentran en figuras históricas. Además, el sistema electoral dominicano incentiva la reelección indirecta de líderes a través del control interno de las organizaciones.

Impacto en la emergencia de nuevos liderazgos

La falta de espacios institucionales para la juventud y el control de los partidos por parte de exmandatarios impiden la renovación. Muchos jóvenes políticos se enfrentan a barreras económicas, mediáticas y partidarias que dificultan su ascenso.

Riesgos para la institucionalidad y la gobernabilidad

Mercedes advirtió que este modelo afecta la gobernabilidad y la confianza ciudadana. Cuando los exlíderes continúan dominando el discurso público, se genera una sensación de estancamiento y falta de opciones reales.

Renovación política: propuestas de Cándido Mercedes

Construcción de liderazgo basado en ética y formación

El sociólogo propone que el relevo político se construya sobre una base sólida de educación cívica y ética pública. Plantea la creación de programas de formación política para jóvenes interesados en el servicio público.

Fortalecimiento de la institucionalidad democrática

Mercedes insistió en la necesidad de fortalecer los órganos de control, garantizar la independencia judicial y asegurar que las instituciones prevalezcan sobre las figuras individuales.

Agenda de futuro frente al peso del pasado

El llamado del analista es claro: dejar atrás el culto al pasado y concentrar los esfuerzos en el desarrollo sostenible, la transparencia y la igualdad de oportunidades.

Pobreza y desigualdad: avances y desafíos

Reducción de la pobreza en República Dominicana

En otro tramo de la entrevista, Mercedes destacó que la pobreza ha disminuido significativamente en los últimos años, gracias al crecimiento económico y a políticas sociales más amplias. Sin embargo, reconoció que aún existen desafíos estructurales.

Disminución del coeficiente de Gini

El sociólogo citó que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 48 a 38, lo que evidencia una mejora en la distribución de los ingresos. Aun así, aclaró que la concentración de la riqueza sigue siendo un problema grave.

Persistencia de la concentración de ingresos y riqueza

Mercedes subrayó que el 1 % más rico de la población domina el 90 % de las riquezas nacionales, lo que refleja un modelo económico con profundas brechas sociales. Para él, la tarea pendiente es lograr una redistribución más justa y sostenible.

Datos clave citados por el sociólogo

De 48 a 38

Este cambio representa una mejora sustancial en la equidad de ingresos, aunque insuficiente para garantizar igualdad de oportunidades.

Participación del 1 % más rico

El dato de que una minoría concentra la mayoría de los recursos refuerza la necesidad de políticas redistributivas, fiscales y educativas más efectivas.

Brechas estructurales y distribución de la riqueza

Mercedes concluye que la desigualdad en República Dominicana es estructural, y su solución requiere un pacto social que promueva el bienestar colectivo sobre los intereses individuales.

Implicaciones para políticas públicas y partidos

Reformas internas y relevo generacional

Los partidos políticos deben abrir espacios de participación y promover la meritocracia como principio de ascenso interno. La política debe dejar de ser un espacio cerrado y convertirse en un ejercicio de servicio público.

Transparencia, meritocracia y educación cívica

La transparencia en el financiamiento político, la rendición de cuentas y la educación cívica son claves para evitar el personalismo y fortalecer la democracia.

Papel de la sociedad civil y la prensa

Mercedes también resaltó el rol de los medios de comunicación y la sociedad civil como contrapesos necesarios para fomentar una cultura política responsable y crítica.

Conclusión con Cándido Mercedes

Cándido Mercedes critica protagonismo de expresidentes dominicanos

El mensaje central de Cándido Mercedes es un llamado al futuro: dejar atrás el pasado político y construir una nueva ética pública. Para el sociólogo, la República Dominicana solo avanzará si logra que sus instituciones sean más fuertes que sus figuras y si el liderazgo se renueva desde la integridad y el conocimiento.

En su visión, el país tiene la oportunidad de convertirse en una democracia moderna, siempre que se atreva a romper los ciclos de dependencia política y mediática.

Preguntas frecuentes

¿Qué cuestiona exactamente Cándido Mercedes sobre los expresidentes?

Mercedes critica la presencia permanente de los exmandatarios en los medios y en el debate público, argumentando que esa práctica impide el surgimiento de nuevos líderes y debilita la institucionalidad.

¿Cómo impacta el protagonismo de exmandatarios en el surgimiento de nuevos líderes?

El protagonismo histórico concentra la atención mediática y política en el pasado, restando visibilidad a figuras emergentes y dificultando el relevo generacional.

¿Qué evidencias menciona sobre la reducción de pobreza y desigualdad?

Mercedes citó que el coeficiente de Gini bajó de 48 a 38, reflejando una reducción en la desigualdad, aunque advirtió que la concentración de riqueza sigue siendo muy alta.

¿Cuáles son las propuestas para renovar el liderazgo político en el país?

El sociólogo propone fomentar la ética pública, fortalecer la institucionalidad, abrir espacios para jóvenes y promover la educación cívica como eje del cambio político.

Leave a Reply