Trastornos mentales tras una tragedia
Guía completa sobre trastornos mentales después de una tragedia
Las tragedias colectivas —como explosiones, desastres naturales o accidentes masivos— dejan profundas secuelas, no solo físicas y materiales, sino también emocionales y psicológicas.
En este artículo, exploramos los trastornos mentales que pueden surgir tras una tragedia y cómo enfrentarlos, con orientación del psiquiatra y escritor José Miguel Gómez, asesor del Poder Ejecutivo en materia de salud mental.
¿Qué son los trastornos mentales post-tragedia?
Después de un evento traumático, muchas personas experimentan alteraciones en su salud mental. Estas respuestas pueden variar en intensidad y duración, dependiendo del nivel de exposición, la personalidad y los recursos de apoyo del individuo.
Diferencia entre duelo y luto
- Duelo: Es el proceso emocional e individual que una persona atraviesa tras una pérdida.
- Luto: Es la expresión social y colectiva del dolor.
Ambos son normales, pero cuando persisten o se intensifican, pueden transformarse en trastornos mentales.
Principales trastornos mentales después de una tragedia
Aproximadamente después de las primeras dos a tres semanas, y en algunos casos hasta seis meses o más, pueden comenzar a manifestarse síntomas más intensos o persistentes. Algunos de los trastornos más comunes son:
1. Trastornos del sueño
- Dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial).
- Despertares nocturnos o sueño no reparador.
- Asociado frecuentemente con ansiedad.
2. Trastorno de ansiedad generalizada
- Preocupación excesiva.
- Tensión muscular.
- Dificultad para concentrarse.
3. Estrés postraumático (TEPT)
- Revivir el trauma a través de recuerdos o pesadillas.
- Evitación de lugares o situaciones que recuerden la tragedia.
- Irritabilidad, hipervigilancia y cambios de humor.
4. Trastorno depresivo mayor
- Tristeza profunda y persistente.
- Pérdida de interés en actividades cotidianas.
- Sentimientos de culpa o inutilidad.
5. Trastorno de pánico y ansiedad social
- Miedo súbito e intenso sin causa aparente.
- Evitación de espacios públicos, especialmente cerrados o con mucha gente.
Impacto social y psicológico
Según el Dr. José Miguel Gómez, estos trastornos no solo afectan a quienes vivieron la tragedia directamente, sino también a los familiares, testigos, socorristas y miembros de la comunidad. Incluso el propietario del lugar donde ocurrió la tragedia puede sufrir un fuerte impacto emocional, al enfrentar presiones sociales, legales y éticas.
El rol del Estado y el acceso a ayuda
El Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, junto con el Servicio Nacional de Salud, ha desplegado equipos de psicólogos y psiquiatras en las comunidades más afectadas, ofreciendo:
- Atención gratuita en hospitales públicos.
- Línea directa de salud mental.
- Intervención psicológica infanto-juvenil en hospitales especializados como el Robert Reid Cabral.
Además, se inició un estudio poblacional con escalas como Montgomery, Hamilton y BS para medir ansiedad, depresión y otras afecciones psicosociales.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Es importante no minimizar los síntomas. Acuda a un profesional si usted o un ser querido presenta:
- Insomnio persistente.
- Irritabilidad constante.
- Dificultad para volver a la rutina diaria.
- Aislamiento social.
- Síntomas en niños como terrores nocturnos, miedo a separarse o bajo rendimiento escolar.
Propuestas de recuperación: memoria y esperanza
El Dr. Gómez propone dos enfoques para la recuperación emocional y social:
- Campaña “Conéctate y reconéctate con la vida”
Inspirada en la resiliencia post-COVID, esta campaña busca reconstruir la esperanza, motivar el regreso a la rutina y fomentar el bienestar colectivo. - Espacio de memoria colectiva
Crear un lugar conmemorativo (como un parque o museo) con los nombres de las víctimas. Similar al Memorial del 11 de septiembre en Nueva York, este lugar permitiría a las personas recordar y honrar sin quedar atrapadas en el dolor.
Preguntas frecuentes
¿Qué hacer si un niño presenta síntomas emocionales tras una tragedia?
Llévelo de inmediato a un especialista en salud mental infantil. No subestime cambios de humor, pesadillas o pérdida de interés.
¿Es normal sentir culpa tras una tragedia?
Sí, es una reacción común. Pero si persiste o interfiere en la vida diaria, debe ser abordada con ayuda profesional.
¿Dónde buscar ayuda gratuita en República Dominicana?
Líneas de salud mental del Ministerio de Salud Pública, hospitales públicos y programas comunitarios están disponibles.
Las tragedias dejan heridas invisibles que pueden afectar la salud mental de toda una comunidad. Entender, validar y tratar estos trastornos es esencial para sanar individual y colectivamente. Buscar ayuda no es debilidad, es un paso hacia la recuperación.
