Seguridad vial en RD: INTRANT y OPS impulsan el Plan 2025-2030

Seguridad vial en República Dominicana: INTRANT y la Organización Panamericana de la Salud promueven el Plan Estratégico 2025-2030

República Dominicana avanza en la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030

Santo Domingo. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) ha iniciado el proceso de consulta nacional para la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Vial (PENSV) 2025-2030, con el objetivo de reducir la alta tasa de accidentes de tránsito en el país. Esta iniciativa involucra a 121 entidades del sector público, privado y la sociedad civil, y busca establecer estrategias efectivas para mejorar la seguridad en las vías.

Accidentes de tránsito: un problema urgente

Uno de los principales desafíos que enfrenta la República Dominicana es la alta mortalidad vial, especialmente entre los motociclistas. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente dos tercios de las víctimas de accidentes de tránsito son usuarios de motocicletas, en su mayoría hombres jóvenes entre 15 y 29 años. Además del impacto humano, estos siniestros generan un costo económico significativo para el Estado, representando cerca del 2.21 % del PIB y agravando los niveles de pobreza.

Más noticias:   Muere agente DIGESETT asaltado en Sabana Perdida

Un proceso de consulta integral

El diseño del PENSV 2025-2030 incluirá dos consultas nacionales para definir y priorizar estrategias clave. Durante la primera reunión multisectorial, celebrada en las instalaciones de la OPS, destacadas figuras como Alba María Ropero, representante Nacional de OPS/OMS, y Milton Morrison, director del Intrant, enfatizaron la importancia de la colaboración entre sectores para la formulación del plan.

En esta etapa, se desarrollarán seis mesas temáticas de trabajo enfocadas en: Institucionalidad, Información, Educación, Fiscalización, Movilidad y Atención. Asimismo, se realizarán cuatro consultas regionales en las zonas Este, Sur, Cibao Central y Cibao Norte, entre febrero y marzo de 2025, para contextualizar las soluciones según las necesidades específicas de cada región.

Involucrando a todos los sectores

El proceso también contempla consultas especializadas con actores clave. En una segunda fase, se llevarán a cabo reuniones con entidades gubernamentales, motociclistas en un Foro Nacional en marzo y juntas de vecinos, garantizando la inclusión de todos los sectores afectados.

Más noticias:   España gana medalla olímpica de oro en relevo mixto de maratón marcha

Además, el plan priorizará la protección de los usuarios más vulnerables de las vías. Por esta razón, se realizarán consultas específicas con niños, adolescentes, jóvenes, padres y personas con discapacidad, a fin de generar políticas que respondan a sus necesidades.

Compromiso con la reducción de accidentes

El Pacto Nacional por la Seguridad Vial, firmado el 18 de noviembre de 2024 por el presidente Luis Abinader y 121 entidades, establece un compromiso firme para reducir en al menos un 50 % las muertes y lesiones por accidentes de tránsito durante el periodo 2025-2030. Este plan cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OPS/OMS, y es liderado por el consultor colombiano Henry Hernández, experto en seguridad vial.

Con este esfuerzo, la República Dominicana busca implementar estrategias sostenibles y eficaces que contribuyan a mejorar la seguridad vial y salvar vidas en el país.

📌 Preguntas frecuentes sobre el Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030

  1. ¿Qué es el Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030?
    El Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030 (PENSV) es una estrategia impulsada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) para reducir los accidentes de tránsito y mejorar la seguridad vial en la República Dominicana. Su desarrollo incluye consultas con diversos sectores para garantizar un enfoque integral y efectivo.
  2. ¿Quiénes participan en la consulta nacional del PENSV 2025-2030?
    En la consulta participan 121 entidades del sector público, privado y la sociedad civil, incluyendo el gobierno, universidades, transportistas, juntas de vecinos y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  3. ¿Cómo se llevarán a cabo las consultas regionales?
    Las consultas regionales se realizarán en cuatro regiones clave del país: Este, Sur, Cibao Central y Cibao Norte. Durante febrero y marzo de 2025, se realizarán mesas temáticas de trabajo abordando áreas como movilidad, fiscalización, educación y atención a víctimas.
  4. ¿Qué objetivos tiene el PENSV 2025-2030?
    El principal objetivo del plan es reducir al menos un 50 % las muertes y lesiones por accidentes de tránsito en el país. Además, busca fortalecer la institucionalidad, mejorar la educación vial y generar un marco de acción sostenible basado en datos y participación ciudadana.
  5. ¿Cómo puedo participar en el proceso de consulta?
    Los ciudadanos pueden participar a través de las mesas temáticas, foros con motociclistas, reuniones con juntas de vecinos y consultas dirigidas a grupos vulnerables como niños, adolescentes, padres y personas con discapacidad. Para más información, se recomienda estar atentos a las convocatorias del Intrant y entidades aliadas.

Deja una respuesta