Héctor Guzmán critica lentitud internacional para pacificar Haití

Héctor Guzmán alerta sobre migración masiva

Santo Domingo.-En medio de la creciente preocupación por la situación en Haití, el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán, ha calificado como “muy lento” el plan internacional destinado a restaurar la estabilidad en el país vecino.

Sus declaraciones, ofrecidas en el programa televisivo Toque Final con Julio Martínez Pozo (Antena 7), apuntan a que el flujo de fondos y el respaldo prometido por la comunidad internacional no están alcanzando las metas proyectadas, lo que podría acarrear implicaciones graves para la región, incluida la República Dominicana.

Plan de pacificación tardío y fondos escasos

Guzmán sostiene que, pese al apoyo expreso de Estados Unidos, la ejecución del plan aprobado para pacificar Haití y crear condiciones electorales avanza con suma lentitud. De acuerdo con sus palabras, la demora se evidencia en la asignación de recursos que no fluye según lo acordado.

Más noticias:   Condiciones meteorológicas estables: temperaturas agradables y recomendaciones marinas vigentes

El líder de la misión militar proveniente de Kenia habría confirmado esta carencia de fondos, poniendo en entredicho la eficacia de las estrategias internacionales.

“Las propias declaraciones de quien encabeza la misión militar que está en Haití y que vino de Kenia destacan que el flujo de los fondos no ha sido como se acordó”, afirmó Héctor Guzmán.

Riesgos de una migración masiva

El vicepresidente del PRD también destacó la advertencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre la posibilidad de que ninguna nación pueda soportar una oleada masiva de inmigrantes haitianos.

Guzmán subraya que, si no se acelera la estabilización de Haití, la República Dominicana enfrentaría graves desafíos de política migratoria y humanitaria.

“Rubio fue muy claro en sus declaraciones sobre la situación de Haití y de que ni la República Dominicana ni ningún país del mundo soportaría una ola masiva de migración de haitianos”, recalcó Guzmán.

Expectativas de elecciones y creación de autoridades legítimas

Uno de los objetivos principales del plan internacional es lograr condiciones para elecciones transparentes que permitan a Haití contar con autoridades legítimas y reconocidas.

Sin embargo, la aparente falta de voluntad política y de recursos económicos entorpece este proceso.

Guzmán enfatiza que el gobierno de Estados Unidos ha manifestado su compromiso de respaldar estos comicios, pero el retraso en el desembolso de fondos y en la ejecución de estrategias concretas ha generado incertidumbre.

Cuestionamientos al financiamiento de agendas inclusivas

Guzmán denunció que Participación Ciudadana —una entidad dominicana— habría recibido fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que se destinaron a impulsar agendas pro-haitianas, pro-aborto y a favor de la comunidad LGBT, según su apreciación.

Más noticias:   La Vega: Pastor muere en accidente de tránsito

Además, subrayó que esta ONG admitió haber recibido cerca de once millones de dólares desde 2005 hasta 2022, lo cual despierta interrogantes sobre el uso final de esos recursos.

“Si se analiza el comportamiento de los miembros de esa entidad con el tema de la Sentencia 169 y su participación con los partidos políticos con la agenda pro-haitiana, pro-aborto y LGBT, no hay dudas de que el dinero proveniente de la USAID se utilizó para la misma”, afirmó.

Posibles repercusiones políticas y administrativas

La revisión de fondos de la USAID a escala global, según Guzmán, estaría motivada por preocupaciones de que parte del dinero pudo emplearse en actividades distintas a las inicialmente acordadas. Además, el comportamiento de miembros de Participación Ciudadana en torno a dichas agendas reforzaría la tesis de que respondían a los intereses de la administración estadounidense de turno.

“El comportamiento de los miembros de Participación Ciudadana fue claro de que estaban a favor de esa agenda que respondía al Gobierno norteamericano de turno”, concluyó Guzmán.

La crítica de Héctor Guzmán expone la compleja situación de Haití y la urgencia de reactivar un plan de pacificación y elecciones que, a la fecha, se percibe como lento y carente de fondos.

Tanto la República Dominicana como Estados Unidos manifiestan preocupación por el potencial éxodo masivo de haitianos si no se adoptan medidas inmediatas.

Asimismo, la controversia sobre el financiamiento y el uso de recursos de la USAID en agendas específicas añade un nuevo factor de incertidumbre a la crisis regional.

Más noticias:   Hombre mató a su padre a cuchilladas en Tamboril

Para los analistas y expertos, la prioridad es garantizar transparencia y agilizar los mecanismos de apoyo con el fin de estabilizar Haití y evitar un desequilibrio migratorio en el Caribe.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis en Haití y sus Implicaciones para la República Dominicana

1. ¿Por qué Héctor Guzmán critica la lentitud del plan internacional para pacificar Haití?

Héctor Guzmán señala que la implementación del plan de pacificación en Haití avanza con gran lentitud debido a la falta de fondos y apoyo efectivo por parte de la comunidad internacional. Destaca que, aunque hay un compromiso expreso de países como Estados Unidos, los recursos no están fluyendo como se acordó, lo que retrasa la estabilización del país.

2. ¿Cómo podría afectar la crisis de Haití a la República Dominicana?

Según Guzmán, la inestabilidad en Haití podría generar una migración masiva hacia la República Dominicana, lo que representaría un desafío humanitario y político. Tanto el gobierno dominicano como el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, han advertido que ningún país puede soportar una ola masiva de inmigrantes haitianos sin consecuencias significativas.

3. ¿Cuál es el papel de la misión militar de Kenia en Haití?

La misión militar de Kenia en Haití fue desplegada como parte del plan internacional para restaurar la estabilidad en el país. Sin embargo, su líder ha confirmado que la falta de financiamiento ha obstaculizado los esfuerzos para pacificar la nación y avanzar en la creación de condiciones para elecciones legítimas.

4. ¿Qué denuncias hizo Héctor Guzmán sobre el financiamiento de Participación Ciudadana?

Guzmán afirmó que la ONG dominicana Participación Ciudadana habría recibido fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para impulsar agendas pro-haitianas, pro-aborto y a favor de la comunidad LGBT. Según sus declaraciones, esto genera dudas sobre el uso final de esos recursos.

5. ¿Cuáles son las posibles repercusiones políticas y administrativas de esta situación?

El retraso en la pacificación de Haití y el cuestionamiento del uso de fondos de la USAID podrían generar tensiones políticas y diplomáticas. Guzmán sugiere que es necesario revisar la transparencia en la asignación de recursos y agilizar los mecanismos de apoyo internacional para evitar un colapso humanitario en Haití y sus países vecinos.

Deja una respuesta