Fundación Francina presenta estudio sobre prensa escrita y discapacidad

La Fundación Francina presentó los resultados del estudio Cerámica Rota: Análisis hemerográfico del tratamiento de las informaciones sobre discapacidad en la prensa dominicana, abarcando los periódicos Hoy, Diario Libre y El Caribe desde 2020 hasta septiembre de 2024.

La investigación, que analiza 718 piezas periodísticas, revela tendencias preocupantes sobre la representación de las personas con discapacidad y la forma en que son abordadas en los medios.

El estudio fue presentado en el marco del cierre del proyecto Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual en la República Dominicana, impulsado por la Fundación Francina con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (CFLI).

Principales hallazgos del estudio

Falta de autoría en las noticias

Uno de los hallazgos más significativos es que el 62% de las publicaciones analizadas no tienen firma periodística, lo que indica una alta presencia de notas institucionales reproducidas sin autor identificado.

Más noticias:   Finjus critica incidencia de Quirino en vida política de RD

Representación de personas con discapacidad

  • El 46.4% de las noticias provienen de instituciones públicas, mientras que solo el 22.14% de las fuentes citadas corresponden a personas con discapacidad.
  • El 40.1% de las publicaciones representa a las personas con discapacidad como sujetos pasivos de ayuda.
  • Solo el 6.1% de las piezas menciona a mujeres con discapacidad.
  • Ningún artículo analizado incluyó referencias a personas LGBTIQ+ con discapacidad.
  • En cuanto a las imágenes, el 41.7% de las noticias incluyó fotografías de personas con discapacidad, mientras que el 30.5% careció de referencias visuales explícitas.

Temas más abordados en la cobertura mediática

Los temas más tratados en las noticias analizadas fueron:

  • Accesibilidad (54.5%)
  • Derechos humanos (50.3%)
  • Educación (35%)
Más noticias:   Hombre abusa sexualmente de hijastro de 9 años

Impacto del estudio en el periodismo

El autor del estudio, José Beltrán, explicó que el título Cerámica Rota está inspirado en el arte japonés del kintsugi, que repara fracturas con oro, resaltando sus grietas en lugar de ocultarlas. La investigación sugiere que la cobertura mediática sobre discapacidad en la República Dominicana tiene «grietas», pero también ofrece una oportunidad para reconstruir una narrativa más representativa e inclusiva.

Sobre el programa de la Fundación Francina

El proyecto financiado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales recibió un aporte de RD$1,706,009.50 del gobierno canadiense y una contrapartida de RD$878,990.50 de la Fundación Francina. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la autonomía y participación de las personas con discapacidad visual mediante capacitaciones, pasantías y mentorías.

Declaraciones de los protagonistas

La embajadora de Canadá, Jacqueline DeLima Baril, destacó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas que priorizan a mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad. Subrayó que estos esfuerzos empoderan a los participantes, brindándoles herramientas para enfrentar desafíos con mayor confianza.

Más noticias:   Submarino desaparecido: ¿Quiénes eran los pasajeros?

Por su parte, Francina Hungría, representante de la Fundación, resaltó el impacto positivo del proyecto. «Por primera vez, padres y madres de nuestros estudiantes participaron en clases de orientación y movilidad con sus hijos. También logramos extender nuestro alcance a provincias como Dajabón y Santiago Rodríguez», afirmó.

El evento de presentación se realizó en la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y contó con la participación de Nereyda Castillo como maestra de ceremonias. Empresas como Induveca y Café Santo Domingo también respaldaron la iniciativa.

Conclusión: Un llamado a una cobertura más inclusiva

El estudio Cerámica Rota deja en evidencia la necesidad de que los medios de comunicación mejoren su cobertura sobre discapacidad, incorporando más voces de personas con discapacidad, reduciendo el uso de notas institucionales sin firma y abordando el tema desde una perspectiva más diversa e inclusiva. La Fundación Francina insta a los periodistas y editores a reflexionar sobre cómo pueden contribuir a una representación más equitativa en los medios.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el estudio Cerámica Rota?

Es un análisis hemerográfico sobre cómo la prensa dominicana cubre temas de discapacidad.

¿Cuál fue el hallazgo más relevante?

El 62% de las noticias sobre discapacidad carece de autor identificado, lo que indica un fuerte uso de notas institucionales.

¿Qué impacto tuvo el proyecto financiado por Canadá?

Permitó capacitar a jóvenes con discapacidad visual, fortalecer su autonomía y ampliar el alcance de las iniciativas de la Fundación Francina.

¿Cómo pueden los medios mejorar la cobertura de la discapacidad?

Incorporando más voces de personas con discapacidad, evitando enfoques asistencialistas y garantizando una representación diversa e inclusiva.

Deja una respuesta