Cuba antes de la Revolución

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- La República Dominicana, dada la docilidad de su gobierno a los dictados de Washington, se ha convertido en un centro de operaciones para que las alimañas de la desinformación saquen aquí de sus intestinos porquerías ideológicas contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.

2.- La última especie que están tirando los enemigos de la Revolución Cubana es que esta no tenía razón  de ser porque Cuba antes era un paraíso terrenal, o algo parecido.

3.- Los socios de Bob Menéndez en las maldades contra Cuba, personas malvadas y muy perversas,  de reciente visita al país, son de los que andan por esta tierra de Duarte, Máximo Gómez, Luperón y Caamaño, diciendo que el pueblo cubano antes de la Revolución estaba muy bien.

4.- Porque los hechos son los hechos y no se pueden olvidar,  he aquí la realidad cubana  antes de la revolución:

5.- “En 1957, de un total de 975,000 trabajadores agrícolas, por lo menos 1/3 trabajaba solo un centenar de días al año. [i]

Más noticias:   De las informaciones sobre Cuba, ¡ojo pelao!

6.- Una encuesta efectuada en Cuba por la CEPAL muestra que, de mayo de 1956 a abril de 1957, la cantidad mensual de desempleados se elevó a 361,000, es decir, un 16.5 del total de la fuerza de trabajo, y esto en un periodo de relativa prosperidad, ya que la zafra había dado 5.5 millones de toneladas de azúcar”.[ii]

7.- “Había además 223,000 desempleados parciales y los demás elementos subempleados o trabajadores familiares sin remuneración, ascendían a 181,000, o sea un total de 765,000 adultos desocupados o subempleados”. [iii]

8.- “Las condiciones de salud, vivienda y educación traducían los inconmensurables desequilibrios sociales existentes entre la opulenta sociedad habanera y la masa del pueblo hundida en la miseria”. [iv]

9.- “Una encuesta realizada en 1957 por la Agrupación Católica Universitaria de La Habana, sobre una muestra de 2500 familias campesinas, arrojó los resultados que se indican a continuación”:

10.- “En materia de salud, el 14% de los obreros agrícolas padecía de tuberculosis; el 13% de tifoidea; el 35% tenía parásitos”.

11.- “Además, no había construcciones hospitalarias en los puntos apartados del país. El 89% de esos campesinos no tomaba leche ni comía carne; solo el 2.1% consumía huevos y un 3.4, pan. La alimentación tenía un déficit de más de 1000 calorías”.

Más noticias:   Merecen un salivazo esos que burlan a los pobres

12.-  “El 60% de esa población vivía en bohíos de techos de guano y pisos de tierra; el 85% solo tenía una o dos piezas y el 30% carecía de luz. El 44% no había asistido jamás a la escuela y el 43% de los hombres del campo eran analfabetos”. [v]

13.- “…seiscientos mil cubanos llegados con aptitudes para el trabajo no tenían empleos… Tres millones de personas de una población total de algo más de seis millones no disfrutaban de luz eléctrica ni de ninguno de los beneficios y comodidades de la electricidad; 3 millones 500,000 personas de un total de algo más de 6 millones vivían en cabañas, barracones y tugurios, sin las menores condiciones de habitabilidad en las ciudades; los alquileres eran de los más caros del mundo.[vi]

14.- “…Un millón de analfabetos absolutos; más de un millón de semianalfabetos; seiscientos mil niños sin escuela; diez mil maestros sin trabajo…”.[vii]

Más noticias:   La Revolución Cubana, por el ser humano

Ideas finales

15.- He ahí datos de la realidad en Cuba antes de la Revolución. Sería bueno saber si son del conocimiento de los que aquí escriben siguiendo la orientación de Bob Menéndez y su aliado contra el pueblo cubano, el señor Marco Rubio.

16.- Para que Cuba no se quite de encima las lacras que la Revolución heredó  del pasado de opresión, Estados Unidos, le  ha  impuesto el bloqueo criminal por más de 60 años, y la mantiene en la  lista de países patrocinadores del terrorismo.

Articulo realizado desde un centro hospitalario.

Santiago de los Caballeros,

07 de febrero de 2025.


[i] Gutelman, Op. Cit., página 17[ii] Bis

[iii] Benítez José A. “Biografía de una Industria”, Revista Casa de las Américas, La Habana 1970, núm. 62, página 47.

[iv] Ídem[v] Ídem

[vi] Libro: Génesis de la Revolución Cubana, página 75, autoría Gerard Pierre.

[vii] Comentarios a la constitución socialista de Cuba. Página 155.

Deja una respuesta