Suprema Corte de Justicia absuelve a Manuel Rivas y lo descarga de toda responsabilidad penal

Santo Domingo.-Después de un extenso proceso judicial que se prolongó por más de siete años, la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana absolvió y descargó de toda responsabilidad penal al ingeniero Manuel Antonio Rivas Medina, informó su abogado Carlos Salcedo en un comunicado.

La decisión pone fin a un proceso en el que se le acusaba de corrupción administrativa, soborno, desfalco y otros delitos.

La sentencia del más alto tribunal ratifica que los hechos imputados no constituían ilícitos penales, lo que ha generado un intenso debate sobre la actuación del sistema judicial.

Antecedentes del caso

El proceso contra Manuel Rivas se originó a partir de diversas acusaciones relacionadas con actos de corrupción en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), entidad que dirigió.

Más noticias:   Venta de cartones de huevos a 100 pesos este jueves

Se le imputaron delitos tipificados en la Ley 448-06 sobre Soborno en el Comercio, el Código Penal y la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.

Sentencia del Tribunal de Primera Instancia

El Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional conoció el caso y, tras evaluar las pruebas presentadas, determinó que no existían los elementos suficientes para sostener la acusación.

El tribunal, mediante la sentencia núm. 249-04-2022-SSEN-00158 del 8 de septiembre de 2022, absolvió a Rivas y lo descargó de toda responsabilidad penal.

Recurso de apelación y condena en segunda instancia

A pesar del fallo favorable, el Ministerio Público recurrió la sentencia ante la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

La nueva instancia revocó la decisión de primer grado, descartando algunos de los delitos imputados pero condenando a Rivas a dos años de prisión por supuestas violaciones a la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones. La sentencia fue emitida el 15 de febrero de 2024 bajo el número 502-2024-SSEN-00014.

La defensa de Rivas argumentó que la condena se basaba en una disposición legal derogada, lo que constituía una grave violación al derecho vigente.

Más noticias:   El Salvador registra 60 muertes durante festividades decembrinas

Revisión y fallo de la Suprema Corte de Justicia

Ante la irregularidad en la aplicación de la norma, la defensa llevó el caso ante la Suprema Corte de Justicia, que finalmente emitió la sentencia núm. SCJ-SS-24-1493 el 27 de diciembre de 2024. El tribunal determinó que la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación había cometido un error al fundamentar su decisión en una disposición derogada y, en consecuencia, absolvió de manera definitiva a Manuel Rivas.

Declaraciones de la defensa de Manuel Rivas

Carlos Salcedo, abogado de Manuel Rivas, calificó la sentencia de la Suprema Corte como una reivindicación de la verdad y del correcto proceder del sistema judicial. Según Salcedo, la Corte Suprema «revierte el nefasto fallo» de la Cámara Penal de la Corte de Apelación y confirma que los hechos imputados nunca constituyeron ilícitos penales.

Además, el abogado lamentó que el proceso haya tomado más de siete años, lo que generó daños irreparables tanto para Manuel Rivas como para su familia y entorno profesional.

Repercusiones del fallo en la sociedad dominicana

El veredicto de la Suprema Corte ha sido recibido con opiniones divididas en la opinión pública. Mientras algunos consideran que se ha hecho justicia y que se trató de una persecución política sin fundamento, otros critican la duración del proceso y la actuación de las instancias inferiores del sistema judicial.

Más noticias:   Consejo Nacional de la Magistratura conoce borrador de reglamento para escogencia jueces

Este caso ha puesto nuevamente sobre la mesa la necesidad de fortalecer la transparencia en los procesos judiciales y de garantizar que las decisiones se basen en derecho, evitando interpretaciones erróneas o indebidas de la legislación.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién es Manuel Rivas y por qué fue acusado?

Manuel Rivas es un ingeniero que se desempeñó como director de la OMSA. Fue acusado de corrupción, soborno y desfalco en el manejo de los fondos de la institución.

2. ¿Por qué fue absuelto en primera instancia?

El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional determinó que no existían pruebas suficientes para sostener la acusación y que los hechos imputados no constituían ilícitos penales.

3. ¿Por qué la Corte de Apelación lo condenó?

El tribunal de segunda instancia revocó la absolución y le impuso una condena de dos años de prisión con base en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones, aunque usó una disposición derogada.

4. ¿Qué decidió la Suprema Corte de Justicia?

La Suprema Corte absolvió y descargó definitivamente a Manuel Rivas al considerar que la condena se basó en una norma derogada y que no existían pruebas suficientes para sostener la acusación.

5. ¿Qué impacto tiene esta decisión en el sistema judicial?

El caso evidencia la importancia de la correcta interpretación y aplicación de las leyes, así como la necesidad de garantizar procesos judiciales más eficientes y transparentes.

6. ¿Se pueden presentar nuevas acusaciones contra Manuel Rivas?

Dado que la Suprema Corte ha emitido un fallo definitivo de absolución, no se pueden presentar nuevas acusaciones sobre los mismos hechos juzgados.

La decisión de la Suprema Corte de Justicia en el caso de Manuel Rivas marca un precedente importante en la jurisprudencia dominicana y reaviva el debate sobre el tiempo y la efectividad del sistema judicial en la resolución de casos de alta relevancia pública.

Deja una respuesta