¡Donald Trump arremete! Duras sanciones contra Colombia

Donald Trump, a través de su red social Truth Social, explicó que la negativa colombiana “pone en peligro” la seguridad nacional de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este domingo sanciones inmediatas contra Colombia después de que el gobierno de Gustavo Petro rechazara dos vuelos militares con migrantes deportados.

La drástica medida incluye aranceles, prohibiciones de viaje y revocación de visas para funcionarios, con el objetivo de presionar a Colombia a cumplir obligaciones de recepción bajo las condiciones de Washington.

Donald Trump, a través de su red social Truth Social, explicó que la negativa colombiana “pone en peligro” la seguridad nacional de Estados Unidos, ya que en su opinión viola las “obligaciones legales” de aceptar a ciudadanos deportados, incluso si estos fueron declarados criminales en territorio estadounidense.

El presidente norteamericano resaltó que las represalias anunciadas “son solo el comienzo” y que no tolerará “que un Gobierno extranjero desacate acuerdos legales sobre migración”.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, había anunciado horas antes en la plataforma X (antes Twitter) que su administración no aceptaría vuelos con migrantes deportados si estos llegaban en aviones militares estadounidenses y bajo condiciones que consideró “indignas”.

Más noticias:   Asonahores destaca en Colombia dinamismo turístico de Puerto Plata

Petro respaldó sus palabras con un video en el que se observaba a migrantes brasileños esposados, supuestamente en un vuelo de deportación. Afirmó que “un migrante no es un delincuente” y que el respeto a los derechos humanos debe prevalecer.

Ante esta postura, Trump ordenó de inmediato la implementación de las siguientes medidas:

  1. Aranceles de emergencia del 25 % a todas las importaciones colombianas, con la amenaza de aumentarlos al 50 % en una semana si no se modifica la posición del gobierno de Petro.
  2. Prohibición de viajes y revocación de visas a funcionarios del Gobierno colombiano y a sus aliados que sean considerados partícipes en la decisión de rechazar los vuelos con migrantes.
  3. Sanciones financieras y bancarias que limitan las operaciones de instituciones colombianas en territorio estadounidense.
  4. Refuerzo de inspecciones fronterizas a ciudadanos colombianos que lleguen a puntos de entrada en Estados Unidos.

Estas medidas podrían afectar gravemente la economía de Colombia, cuya principal fuente de exportaciones hacia Estados Unidos son petróleo, carbón, café y flores. La administración de Petro ha calificado las acciones del mandatario estadounidense como un intento de “imponer reglas unilaterales” sobre la migración, ignorando que Colombia insiste en “un protocolo digno” para el retorno de sus nacionales.

Más noticias:   Díaz Morfa advierte a militares que “metan la pata”

En respuesta al ultimátum de Trump, Petro anunció que su gobierno utilizará el avión presidencial para “garantizar un retorno digno” a los migrantes colombianos que se vean obligados a abandonar Estados Unidos. Así mismo, subrayó que más de 15.600 estadounidenses se encuentran en condición irregular en Colombia, invitándolos a regularizar su situación conforme a la legislación local.

Contexto y antecedentes

La controversia surge en medio de un creciente descontento latinoamericano sobre el uso de aviones militares estadounidenses para realizar deportaciones masivas. Hace apenas una semana, México también rechazó una solicitud del gobierno de Trump para aterrizar un avión militar cargado con migrantes en su territorio, en señal de protesta por la “militarización” de los procesos migratorios.

En paralelo, Brasil levantó su voz contra lo que denominó “trato degradante” a ciudadanos brasileños, luego de que inmigrantes de ese país denunciaran malos tratos al ser esposados durante un vuelo comercial de deportación. La nueva administración de Donald Trump, que lleva poco más de una semana en el poder, declaró una emergencia nacional sobre inmigración, delegando al Pentágono la facultad de utilizar aeronaves militares con fines de deportación masiva.

En ese sentido, ya se habían reportado dos vuelos militares con unos 80 migrantes cada uno dirigidos a Guatemala, sin que el gobierno guatemalteco presentara objeciones. Sin embargo, la negativa colombiana de permitir el aterrizaje de vuelos similares elevó el tono de la confrontación diplomática, desembocando en las fuertes sanciones anunciadas por la Casa Blanca.

Más noticias:   Fujimori sale de prisión tras orden del Tribunal Constitucional

El Gobierno de Colombia, a través de un comunicado oficial, condenó la presión ejercida por la administración Trump y aseguró que el tema será abordado en la próxima Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 30 de enero. El comunicado enfatizó que “de ninguna manera los colombianos, como patriotas y sujetos de derechos, han sido ni serán desterrados del territorio colombiano”, subrayando la voluntad de acoger a sus nacionales con dignidad, pero sin “acciones que vulneren la soberanía”.

La decisión de Donald Trump de imponer sanciones económicas y diplomáticas a Colombia marca un punto de inflexión en la relación histórica entre ambos países, tradicionalmente aliados. La disposición del gobierno de Petro de aceptar solo deportaciones con protocolos humanitarios deja en evidencia la tensión existente en torno a la política migratoria de Estados Unidos, ahora reforzada con la declaración de emergencia nacional.

Mientras Washington busca imponer su criterio a través de medidas de presión, Colombia y otros gobiernos latinoamericanos abogan por un trato digno a los migrantes, cuestionando la legitimidad de utilizar aeronaves militares para estos fines.

El desenlace de este pulso diplomático, que ya impacta a la economía colombiana, podría redefinir la política migratoria en la región y la relación bilateral con Estados Unidos en los próximos meses.

Deja una respuesta