60 años de la guerra de abril de 1965 en RD

60 años de la guerra de abril de 1965 en RD

¿Qué fue la Guerra de Abril de 1965?

La guerra de abril de 1965, también conocida como la guerra constitucionalista, fue un conflicto civil en República Dominicana que marcó profundamente la historia política del país en el siglo XX.

Estalló el 24 de abril de 1965 como una rebelión militar contra el gobierno de facto de Donald Reid Cabral, en busca del retorno al orden constitucional interrumpido tras el golpe de Estado al presidente electo Juan Bosch en 1963.

Este acontecimiento no solo enfrentó a dominicanos en una guerra civil, sino que también atrajo la atención internacional al provocar una intervención militar por parte de Estados Unidos, siendo esta la segunda intervención estadounidense en suelo dominicano en el siglo XX.

Causas de la guerra constitucionalista

Entre las principales causas del conflicto se destacan:

  • Golpe de Estado en 1963: El derrocamiento del presidente Juan Bosch, elegido democráticamente, generó una crisis institucional.
  • Descontento popular: La población rechazaba el gobierno de facto que reemplazó al de Bosch, considerando ilegítima su autoridad.
  • Presión militar: Un sector de las Fuerzas Armadas, conocido como «constitucionalistas», exigía el regreso de Bosch y el respeto a la Constitución de 1963.
  • Injerencia extranjera: El temor de los Estados Unidos a una segunda “Cuba” en el Caribe llevó a una intervención directa.
Más noticias:   ¿Quién será el próximo papa?

Desarrollo del conflicto

El 24 de abril de 1965 se produjo la insurrección militar en el campamento 16 de agosto, en la autopista Duarte. Este evento desencadenó una guerra civil que enfrentó a los militares constitucionalistas con las fuerzas leales al gobierno de Reid Cabral, apoyadas posteriormente por tropas extranjeras.

La lucha pronto trascendió el ámbito militar, ganando un amplio respaldo civil. Sectores populares se unieron al movimiento, tomando las calles en un clamor masivo por el retorno de la democracia.

La intervención de Estados Unidos

El avance del movimiento constitucionalista y el temor a un triunfo izquierdista llevaron al presidente estadounidense Lyndon B. Johnson a ordenar el envío de tropas. Más de 40,000 marines estadounidenses desembarcaron en territorio dominicano, bajo el argumento de proteger vidas y propiedades de ciudadanos estadounidenses, aunque el trasfondo era impedir la consolidación de un gobierno de corte progresista.

Más noticias:   El "granadazo" en la JCE, en las elecciones de 1982

Esta intervención transformó la guerra civil en un conflicto de carácter nacionalista y patriótico, consolidando la narrativa de la Guerra Patria.

Consecuencias de la guerra de abril

La guerra tuvo profundas repercusiones en la historia dominicana:

  • Fin del conflicto: El 31 de agosto de 1965 se firmó un acuerdo de cese al fuego, dando paso a la instalación de un gobierno provisional.
  • Retorno a la democracia: En 1966, se celebraron elecciones democráticas que llevaron a Joaquín Balaguer al poder.
  • Fortalecimiento de la conciencia nacional: La participación popular masiva reforzó el compromiso del pueblo dominicano con la democracia y la soberanía.

Importancia histórica y legado

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha destacado reiteradamente que la Guerra de Abril fue el evento más significativo del siglo XX en el país. Cada año, la organización realiza actos conmemorativos, como conversatorios y publicaciones, para preservar la memoria histórica y transmitir su importancia a las nuevas generaciones.

Más noticias:   ¿Cómo se llaman los 3 Reyes Magos y quiénes son? Historia y tradición de los Reyes Magos

El conflicto sigue siendo un punto de referencia en la historia dominicana, símbolo del deseo del pueblo por un gobierno legítimo y democrático. Hoy, más de medio siglo después, se estudia en escuelas, universidades y foros públicos como un hito de lucha patriótica y defensa de la constitucionalidad.

Preguntas frecuentes sobre la Guerra de Abril de 1965

¿Qué motivó la guerra civil en 1965?
El principal motivo fue el golpe de Estado contra Juan Bosch en 1963 y la posterior imposición de un gobierno de facto.

¿Qué papel jugó Estados Unidos?
Estados Unidos intervino militarmente para evitar lo que consideraba un avance del comunismo en el Caribe.

¿Quiénes fueron los líderes del movimiento constitucionalista?
El coronel Francisco Caamaño Deñó fue una figura clave, liderando el movimiento en defensa de la Constitución.

¿Cuál fue el impacto en la política dominicana?
Reforzó la demanda por gobiernos democráticos y dejó una huella profunda en la identidad política del país.

La Guerra de Abril de 1965 no solo fue una lucha armada; fue una manifestación del deseo colectivo por justicia, legalidad y democracia. Comprender este episodio es esencial para valorar el presente democrático de República Dominicana.

📌 ¿Te pareció útil este artículo? Compártelo en tus redes y contribuye a mantener viva la memoria histórica del país.

Deja una respuesta