36% de casos penales son violencia de género e intrafamiliar
La violencia de género e intrafamiliar en el centro del sistema penal
Santo Domingo, 25 de noviembre (Noticia.do).-En República Dominicana, la violencia de género e intrafamiliar dejó de ser un fenómeno invisible para convertirse en un tema que atraviesa todo el sistema de justicia penal.
Los datos más recientes del Poder Judicial revelan que el 55 % de los casos penales que ingresan a los tribunales están vinculados a hechos violentos y que, dentro de ellos, el 36 % corresponde específicamente a violencia de género e intrafamiliar.
Las cifras fueron presentadas por el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. En el acto, el magistrado insistió en que estos números no son simples estadísticas, sino una radiografía de un problema estructural que toca hogares, comunidades e instituciones en todo el país.
En un contexto donde Naciones Unidas recuerda que casi una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida, la magnitud del fenómeno en República Dominicana exige respuestas contundentes, integrales y sostenidas en el tiempo.
Radiografía de los casos penales en República Dominicana
El 55% de los casos penales vinculados a hechos de violencia
De acuerdo con los datos expuestos por el Poder Judicial, más de la mitad de los procesos penales que llegan a los tribunales dominicanos están relacionados con algún tipo de violencia: agresiones físicas, amenazas, delitos sexuales, violencia doméstica o hechos que involucran armas. Esta proporción revela que la conflictividad violenta no es un fenómeno marginal, sino un eje central del trabajo diario del sistema penal.
El 36% de los expedientes: violencia de género e intrafamiliar
Dentro de ese universo de expedientes, el 36 % corresponde a violencia de género e intrafamiliar, es decir, agresiones donde predominan relaciones de desigualdad y control entre hombres y mujeres, así como violencia ejercida en el entorno familiar. Esto significa que más de uno de cada tres casos violentos que se conocen en los tribunales tiene como escenario el hogar o la pareja, y como víctima principal a una mujer.
Las cifras como mapa para la toma de decisiones judiciales
El presidente de la SCJ ha subrayado que estos datos permiten construir un “mapa” para orientar políticas de justicia: desde la asignación de recursos, capacitación de jueces, fiscales y defensores, hasta el diseño de protocolos especializados para la atención de víctimas. El reto es transformar la información estadística en decisiones concretas que reduzcan la impunidad y ofrezcan respuestas rápidas y sensibles al género.
Violencia de género e intrafamiliar: conceptos y alcances
Definición de violencia de género según estándares internacionales
La violencia de género se entiende como cualquier acto de violencia basado en el hecho de ser mujer, que tenga o pueda tener como resultado daño físico, sexual o psicológico, incluidos las amenazas, la coacción o la privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada. Esta definición, adoptada por la Asamblea General de la ONU, sirve de marco para las leyes y políticas nacionales que buscan proteger a las mujeres y las niñas.
Violencia intrafamiliar: impacto en mujeres, niñas, niños y personas mayores
La violencia intrafamiliar abarca agresiones físicas, psicológicas, sexuales, patrimoniales o de descuido que se ejercen dentro del núcleo familiar. Aunque las principales víctimas son mujeres, también se ven gravemente afectados niñas, niños, adolescentes y personas mayores. La casa, que debería ser el lugar más seguro, se convierte en muchos casos en el espacio donde se normalizan el miedo, el control y el abuso.
Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y digital
En la práctica, estas violencias adoptan múltiples formas: golpes, insultos, humillaciones, amenazas, violaciones dentro de la pareja, control económico, aislamiento social o vigilancia constante mediante dispositivos electrónicos y redes sociales. Reconocer estas modalidades, incluida la ciberviolencia, es esencial para que las víctimas entiendan que lo que viven no es “normal” ni “un problema de pareja”, sino una violación de derechos humanos.
Acceso a la justicia como derecho humano
La justicia como derecho y no como privilegio
Durante la conmemoración del 25 de noviembre, Henry Molina enfatizó que el acceso a la justicia no puede ser un privilegio para quienes tienen recursos o influencias, sino un derecho humano inalienable que debe ejercerse sin miedo ni obstáculos, sin importar género, condición económica, situación migratoria u otras características personales.
Barreras que enfrentan las víctimas para acceder al sistema judicial
Pese a los avances, muchas víctimas de violencia de género e intrafamiliar siguen enfrentando barreras: miedo a represalias, dependencia económica del agresor, estigmas culturales, desconocimiento de sus derechos, revictimización institucional o falta de recursos para trasladarse a una fiscalía o tribunal. Vencer estos obstáculos requiere no solo leyes adecuadas, sino también instituciones cercanas, empáticas y bien coordinadas.
La importancia de una justicia sin discriminación ni revictimización
Una respuesta judicial efectiva implica procesos ágiles, protección oportuna, medidas cautelares adecuadas y trato digno a las víctimas. La perspectiva de género en la administración de justicia busca precisamente evitar prejuicios, estereotipos o prácticas que culpen a la víctima o minimicen la gravedad de la agresión, garantizando que las mujeres sean escuchadas y protegidas desde el primer contacto con el sistema.
El rol del Poder Judicial frente a la violencia de género e intrafamiliar
Compromiso institucional y liderazgo de la Suprema Corte de Justicia
El Poder Judicial ha asumido públicamente la lucha contra la violencia de género como una prioridad. Además de difundir estadísticas, se han impulsado jornadas de sensibilización, capacitaciones internas y espacios de reflexión sobre el rol de jueces y juezas en la erradicación de estas violencias. El mensaje desde la cúspide de la SCJ es claro: la justicia debe ser un aliado activo de las víctimas y no un obstáculo adicional.
La Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial
La magistrada Nancy Salcedo, jueza de la Segunda Sala de la SCJ, coordina la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, instancia que promueve políticas internas para una justicia con perspectiva de género. En sus intervenciones ha recordado que el 25 de noviembre, en honor a las hermanas Mirabal, no es una fecha simbólica más, sino un llamado permanente a proteger los derechos fundamentales de más de la mitad de la población y madres de la otra mitad.
Políticas internas para una justicia con perspectiva de género
Desde 2007 se han venido implementando políticas de igualdad en el Poder Judicial, orientadas a revisar fallos, lenguaje, protocolos de atención y procesos internos. El objetivo es que la perspectiva de género no se limite a discursos conmemorativos, sino que atraviese las decisiones judiciales, los criterios de valoración de pruebas y la forma en que se protege a las víctimas en todas las etapas del proceso.
Prevención: educación, cultura y corresponsabilidad social
Desafiar patrones culturales que normalizan la violencia
Como señaló el propio presidente de la SCJ, la lucha contra la violencia no empieza ni termina en los tribunales. Implica cuestionar patrones culturales que normalizan el control, los celos, las “correcciones” físicas o verbales y la idea de que la vida privada de las parejas está fuera del escrutinio social y del Estado. Cambiar esta cultura requiere una transformación profunda en cómo se educa, se ama y se ejerce el poder en las relaciones.
El papel de la familia, la escuela y la comunidad
La familia es el primer espacio donde se pueden romper o reproducir estas cadenas. La escuela, por su parte, es un escenario clave para trabajar nuevas masculinidades, educación sexual integral, resolución pacífica de conflictos y respeto a la autonomía de las niñas. La comunidad, las juntas de vecinos y organizaciones de base tienen también un rol en identificar señales de alarma y acompañar a quienes deciden denunciar.
Medios de comunicación, iglesias y líderes de opinión frente al problema
Medios de comunicación, iglesias y líderes de opinión inciden en la percepción social de la violencia de género. El tratamiento mediático de los feminicidios, la forma de narrar los conflictos de pareja o los mensajes religiosos sobre sumisión y obediencia pueden contribuir a la prevención o, por el contrario, reforzar estereotipos dañinos. De ahí la importancia de una comunicación responsable, centrada en los derechos humanos.
Estudio de sentencias 2020-2024: qué revela la justicia sobre la violencia
Objetivos y enfoque del “Análisis de Sentencias Judiciales”
Durante la actividad conmemorativa se presentó el estudio “Análisis de Sentencias Judiciales de República Dominicana en Delitos de Violencia de Género e Intrafamiliar, Tortura o Barbarie y Ciberviolencia (2020-2024)”, coordinado por la magistrada Natividad Ramona Santos. El objetivo es fortalecer la investigación de decisiones judiciales y la formación jurídica con enfoque de derechos humanos y género.
Principales hallazgos en violencia de género e intrafamiliar
El análisis describe patrones en las sentencias: tipos de delitos más frecuentes, perfil de las víctimas, relación con los agresores, uso de medidas de protección y criterios para agravar o atenuar las penas. Estos insumos permiten detectar avances, pero también vacíos, como la necesidad de mayor uniformidad en los criterios de valoración de riesgo y en la imposición de medidas cautelares oportunas.
Casos de tortura, barbarie y su tratamiento en los tribunales
El estudio también examina casos de tortura o barbarie contra mujeres, donde la crueldad extrema y el ensañamiento son parte del patrón de violencia. Identificar cómo los tribunales abordan estos hechos, si se aplican correctamente las agravantes y si se reconoce el componente de género, es clave para enviar un mensaje claro de que la justicia rechaza de forma categórica los niveles más extremos de violencia.
Ciberviolencia: la violencia que se traslada al entorno digital
Qué es la ciberviolencia y cómo se manifiesta contra las mujeres
La ciberviolencia incluye conductas como el acoso en redes sociales, la difusión no consentida de imágenes íntimas, amenazas por mensajería instantánea, suplantación de identidad, vigilancia mediante aplicaciones o la publicación de datos personales con fines de intimidación. La magistrada emérita Esther Agelán Casasnovas ha abordado estos temas, destacando la necesidad de que el nuevo Código Penal incorpore de manera clara estas conductas y sus consecuencias.
Retos para la investigación y prueba en el ámbito digital
Investigar la ciberviolencia plantea desafíos técnicos: preservación de evidencias digitales, cooperación con plataformas tecnológicas, identificación de autores y protección de la intimidad de las víctimas. La formación de jueces, fiscales, defensores y policías en temas de delitos informáticos resulta indispensable para que los casos no sean archivados por falta de pruebas o desconocimiento de las herramientas disponibles.
La ciberviolencia en el debate del nuevo Código Penal
El debate legislativo sobre el nuevo Código Penal dominicano incluye discusiones sobre la tipificación de la ciberviolencia, la violencia vicaria y otras formas de agresión emergentes. Incorporar estos delitos con claridad, sanciones proporcionadas y medidas de protección específicas puede marcar la diferencia entre una ley simbólica y una herramienta real de protección para las mujeres en entornos digitales.
Perspectiva Local: violencia de género e intrafamiliar en República Dominicana
Del legado de las hermanas Mirabal al 25 de noviembre
El 25 de noviembre tiene un profundo significado para República Dominicana: recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en 1960, activistas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Décadas después, su memoria inspiró al movimiento feminista latinoamericano y, en 1999, la ONU declaró oficialmente esta fecha como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Realidad estadística y percepción social en el país
Según un compendio publicado por la Oficina Nacional de Estadística, las muertes de mujeres en condiciones de violencia entre 2020 y 2024 muestran la persistencia del problema, con variaciones por año y región. Aunque las autoridades han reportado en 2025 una reducción cercana al 31 % en los feminicidios respecto al año anterior (49 casos frente a 71), la cifra sigue siendo alarmante.
Políticas públicas, planes nacionales y coordinación interinstitucional
El país cuenta con instrumentos como el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III) y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, coordinados por el Ministerio de la Mujer y otras instituciones. Estas políticas buscan articular esfuerzos entre justicia, salud, educación, fuerzas de seguridad y gobiernos locales, para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.
Análisis Experto: datos clave y retos para la justicia dominicana
Lectura crítica de las cifras del Poder Judicial
Que el 36 % de los casos penales sea por violencia de género e intrafamiliar habla tanto de una mayor disposición a denunciar como de la magnitud del problema. La lectura experta sugiere que no basta con contar expedientes: es necesario analizar cuántos terminan en condena, cuántos se archivan, cuánto tardan los procesos y si las medidas de protección resultan efectivas en la práctica.
Retos en formación, recursos y enfoque de derechos humanos
El sistema de justicia enfrenta retos de formación continua en género, derechos humanos y nuevas formas de violencia; de recursos materiales y humanos suficientes; y de coordinación con otras instituciones. Sin equipos interdisciplinarios, intérpretes, psicólogos, trabajadores sociales, casas de acogida y líneas de ayuda robustas, la respuesta judicial corre el riesgo de quedarse corta frente a las necesidades reales de las víctimas.
Recomendaciones de especialistas para los próximos 30 años
Entre las recomendaciones reiteradas por especialistas se encuentran: fortalecer la recolección y publicación de datos desagregados, ampliar la cobertura territorial de servicios especializados, priorizar la reparación integral a las víctimas y garantizar presupuestos sostenibles para las políticas de igualdad. La magistrada Nancy Salcedo ha advertido que la respuesta que se dé hoy desde la justicia marcará el rumbo de las próximas décadas.
Experiencias, buenas prácticas y casos emblemáticos
Ejemplos de respuestas judiciales efectivas
El análisis de sentencias y de casos emblemáticos permite identificar buenas prácticas: uso oportuno de órdenes de alejamiento, coordinación rápida con la Policía, prioridad en la tramitación de casos de alto riesgo, valoración adecuada de pruebas psicológicas o digitales, y una comunicación clara con las víctimas sobre el estado de sus procesos.
Modelos de acompañamiento integral a víctimas
El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Prevención y Atención a la Violencia y de sus casas de acogida, ofrece asistencia legal y psicológica, refugio temporal y acompañamiento en los procesos judiciales. A esto se suman las acciones de la Fiscalía, la Policía Nacional y organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo psicosocial y asesoría jurídica.
El rol de las organizaciones de mujeres y sociedad civil
Organizaciones feministas, colectivos comunitarios y entidades de derechos humanos han sido claves para visibilizar la violencia de género e intrafamiliar, impulsar reformas legales y acompañar a las sobrevivientes. Su trabajo en campañas de sensibilización, observatorios ciudadanos y redes de apoyo comunitario complementa la labor estatal y ejerce presión para que los compromisos asumidos se traduzcan en resultados concretos.
Conclusión: hacia una justicia que erradique la violencia de género e intrafamiliar
Resumen de hallazgos y mensajes centrales
Los datos del Poder Judicial colocan a la violencia de género e intrafamiliar en el corazón de la agenda penal dominicana: más de un tercio de los casos violentos que llegan a los tribunales tienen como telón de fondo relaciones de poder desiguales y agresiones dentro del hogar. A ello se suma la creciente conciencia sobre formas emergentes de violencia, como la ciberviolencia y la violencia vicaria.
La importancia de denunciar y confiar en las instituciones
Denunciar no es fácil, pero puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. En República Dominicana, las víctimas pueden acudir al 911, a la Línea Mujer *212 del Ministerio de la Mujer, a la Línea Vida 809-200-1202 de la Procuraduría, a las fiscalías barriales, casas de acogida y tribunales especializados. Estos recursos existen para acompañar, proteger y abrir caminos de salida a la violencia.
Llamado a la acción para el Estado, la justicia y la ciudadanía
Erradicar la violencia de género exige un compromiso sostenido del Estado, el sistema de justicia, las instituciones educativas, las comunidades, las iglesias, los medios de comunicación y cada ciudadano. La memoria de las hermanas Mirabal y las estadísticas actuales recuerdan que no se trata solo de castigar, sino de transformar una cultura que durante años toleró el maltrato. El desafío es construir, entre todos, una República Dominicana donde ninguna mujer tema por su vida dentro de su propia casa.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué porcentaje de los casos penales corresponde a violencia de género e intrafamiliar en RD?
Según datos recientes del Poder Judicial, el 55 % de los casos penales que ingresan al sistema están vinculados a hechos de violencia y, dentro de ellos, el 36 % corresponde a violencia de género e intrafamiliar.
¿Cómo está respondiendo el Poder Judicial a la violencia intrafamiliar y de género?
El Poder Judicial ha creado una Comisión para la Igualdad de Género, impulsa formación especializada, analiza sentencias sobre violencia de género, tortura, barbarie y ciberviolencia (2020-2024) y promueve una justicia con enfoque de derechos humanos, buscando reducir la impunidad y mejorar la atención a las víctimas.
¿Qué recursos legales y de apoyo existen para las víctimas en República Dominicana?
Las víctimas pueden denunciar ante la Policía, la Fiscalía o el Poder Judicial, y recibir apoyo del Ministerio de la Mujer, sus casas de acogida y oficinas provinciales. También cuentan con la Línea Mujer *212, la Línea Vida 809-200-1202 y el sistema de emergencias 911, disponibles las 24 horas, de forma gratuita y confidencial.
¿Qué es la ciberviolencia y cómo se investiga y sanciona en el país?
La ciberviolencia es la violencia ejercida a través de medios digitales: amenazas, acoso en redes, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento o control mediante dispositivos. Su investigación requiere preservar pruebas digitales y cooperación con plataformas tecnológicas. El debate sobre el nuevo Código Penal dominicano busca reforzar su tipificación y sanción, así como la protección de las víctimas en entornos virtuales. :
